Los efectos del maginario social

- Publicidad -

Según Castoriadis, la identidad de un sujeto o de una nación es un sistema de interpretación de ese mundo que el sujeto o la sociedad crea. El imaginario social es una creación constante de las instituciones, las que hacen posible la homogeinización  en los discursos y en las prácticas sociales, que son parte del imaginario y simultáneamente se hallan conformadas por él.

Se dice que las instituciones marcan una dirección y un sentido al desarrollo de la sociedad y por ende a los individuos quienes  vivencian en y a las instituciones (familia-escuela-iglesia-estado-comunidad científica),  como normas, valores, lenguaje, imágenes, y formas; herramientas, procedimientos y métodos  para hacer frente a las cosas y a las circunstancias de la vida cotidiana.  Ya sea por presión, cohesión o sanción,  o “felizmente” adaptados al sistema, acaban finalmente incorporando el sistema en su propia subjetividad.  Muy poca es la parte de la subjetividades que  quedan liberadas a la creatividad y el cambio,  que solo se logra, después de una  larga lucha, integrando  varias  personas con necesidades igualitarias. Ej. Madres de Plaza de Mayo, Madres del dolor. Otros.

Las preguntas que merecen nuestra respuesta son:

¿Dónde hemos llegado con el imaginario de esta sociedad de nuestro tiempo?   ¿Hacia dónde van estos imaginarios?  En nuestro y otros países? En nuestro y otros continentes? ¿Podríamos descubrir alguna sociedad o grupo humano que identificáramos  como imaginario utópico, merecedor de nuestra esperanza?

- Publicidad -

¿Cómo se da la construcción del imaginario? En la urdimbre cultural de la vida cotidiana, conviven las subjetividades, y en las practicas de esta vida cotidiana, inmersas en el especular , compuesto por las instituciones se va instituyendo-construyendo el ideal de yo de cada subjetividad y a la vez se va construyendo   el imaginario social.

Ahora veamos ¿Qué característica debería tener el imaginario de la Sociedad a la que aspiramos? Como el de los cuentos de hadas que nos hacían cuando éramos niños?  O acaso como los que muestran el paraíso terrenal? Aún cuando en la realidad la historia de la humanidad se halla tan plagada de miserias, guerras y violencias, como de actos solidarios,  beldades y bondades, alegrías y placeres..  ¿Cuál sería la jerarquización de valores que pretendemos que nuestro imaginario posea?

Marca con una cruz lo que creas aspirar :”Una Sociedad __Segura-__Solidaria- __En paz- __Democrática-_ Egoista- __Organizada-__ Igualitaria-__Liberadora- __Carcelaria-__Justa- __Injusta- __Productiva- ___Respetuosa-__ Guerrera- __Revolucionaria-__Luchadora”

y numera los valores de primero a decimo como lo creas:__Económicos- __Políticos- __Teóricos- __Religiosos- __Sociales- __de vida- __Arte- __Éticos -__Morales-__Estéticos

Qué hemos hecho, qué hacemos  y que haremos para lograr una sociedad como la que aspiramos?

Hemos ido por la vida cabalgando fuertemente por resolver nuestra vida y ser cada vez más importantes, más felices,  más piolas, más adinerados, con nuestras necesidades más satisfechas, sin ver como a nuestro lado fuimos dejando los caídos.

Sin ver como los jóvenes se han corrido de las instituciones, de las escuelas, de las familias, y a veces hasta de los pueblos. Hay demasiados jóvenes que ya no están en el salón de clase, ni siquiera en su familia, y algunos ni siquiera en esta tierra  y otros/otras primero se corren de una escuela a otra, después a otras modalidades, y otros espacios físicos y finalmente acaban abandonando los estudios, vencidos, excluidos, marginados y explotados, a cargo de una nueva generación sin la maduración  suficiente y sin la seguridad social que necesitan para una vida de calidad. Aparecen trabajando en trabajos pesados e insalubres, por escasos míseros pesos, durante doce o trece horas diarias, sin mutual, sin contrato  laboral, sin aportes, sin seguridad laboral, sin ART, sin vacaciones ni derecho a licencias pagas, viviendo en viviendas precarias por las que deben pagar un alquiler, más el pago de todos los servicios, muchas veces recortados,  tasas y contribuciones.

A esta sociedad de la postmodernidad, cada vez más complicada, más violenta, con un imaginario cada vez más evasivo, inseguro y peligroso, pensemos que la hemos construido entre todos los presentes, que de una u otra manera nos hemos posicionado, como jefes de familia, como autoridades educativas, como autoridades municipales, provinciales o nacionales, como autoridades, fiscales, judiciales,  policiales, religiosas,  científicas y ayudadas en su réplica por los medios masivos de comunicación a nivel nacional.

Quién tiene la razón? Alguien fue capaz de volver sobre sí mismo y reflexionar acerca de lo que hemos hecho? Todos prometen cambios, pero al parecer nadie tiene la razón. Los resultados están a la vista.  Y esto es a nivel mundial, los países más avanzados aún están en guerra.

Prof.  Francisca Josefa Nicolini

DNI N 5.002.503