23 DE SEPTIEMBRE DIA NACIONAL DE LOS DERECHOS POLITICAS DE LA MUJER EN ARGENTINA

- Publicidad -

“ La lucha de Cecilia Grierson,   Julieta Lanteri ,Elvira Rawson, Alicia Moreau de Justo, Sara Justo y Evita entre otras tantas lograron que la mujer pudiera votar. Todavía quedan hay “techos de cristal” y  muchos derechos a conquistar por parte de las mujeres. Debemos luchar junto a la par con ellas para que los logren” Carlos Antonio Gorosito.

“El   10 de febrero de 1912 la Cámara de Diputados de la  Nación  sanciono la ley 8871,  que fue promulgada  por el  Poder Ejecutivo Nacional el 13 de febrero de ese año.  Se la conoce como ley Sáenz Peña dado que a la sazón era Presidente  el Dr. Roque Sáenz Peña. Habían pasado casi 59 años de la sanción  de nuestra Constitución Nacional ( 01-05-1853)  para que el pueblo pudiera votar mediante el voto  secreto, obligatorio y universal masculino.  Yo le  “La ley Yrigoyen” ,a la del voto secreto, porque fueron las luchas del radicalismo con sus revoluciones las que lograron la sanción de la mencionada ley. Yrigoyen perseguía que el pueblo votara libremente.  La lucha fue dura, no fue fácil que la ley se sancionara.   El pueblo pudo votar libremente a su presidente recién en 1916 y el elegido fue el propio Yrigoyen.  Pero la gran ausente fue la mujer, la mujer estaba excluida del derecho a voto.  Pasaron 35 años para que las mujeres en argentina pudieran tener los mismos derechos cívicos que los varones.   El 9 de septiembre de 1947 la Cámara de Diputados de la Nación  sanciono al ley   13.010 que fue promulgada por el Presidente Juan  D. Perón el 23 de septiembre de ese año.  Mucho tuvo que ver en la sanción de dicha ley María Eva  Duarte de Perón ,más conocida por “Evita” para que la ley se sancionara de ahí que algunos la llaman “Ley Evita”. La mencionada ley establece en su artículo primero lo siguiente:” Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos.” El 11 de noviembre de 1951 las mujeres pudieron elegir y ser elegidas a nivel nacional por piernera vez. Fue 35 años después de que lo pudieran hacer los varones en 1916.   Hoy se celebra en consecuencia el Dia Nacional de los Derechos Políticos  de la Mujer, porque fue precisamente el 23 de septiembre de 1947 cuando se promulgó  la ley  que le  dan los mismos derechos cívicos que a  los varones.  A la mujer en la historia  universal y de nuestro país no le ha sido ni les es fácil conseguir iguales derechos que el varón.   El voto es uno de los ejemplos de la postergación histórica de los derechos de la mujer.  Tuvieron que lucha muchos años para conseguir el derecho al voto. Cecilia Grierson(1859-1934), primer medica de nacionalidad argentina ,fue una de las precursoras de los derechos de la mujer.  Julieta Lanteri (1873-1932) que fue la quinta medica mujer en recibirse en la Argentina fue la primera mujer que logro votar en nuestro país.  En 1911 la Municipalidad de  Buenos Aires llamo a votar para cargos de legisladores a mayores, residentes en la ciudad, que tuvieran un comercio o industria o ejercieran una profesión liberal y pagasen impuestos. Julieta Lanteri advirtió que nada se decía sobre el género. Entonces se inscribió en la Parroquia San Juan Evangelista de La Boca, y cuando llegó el 26 de noviembre de ese mismo año, ante sorpresa de todos, llevó a cabo su derecho a voto. Elvira del Carmen Rawson Guiñazú de Dellepiane (1867-1954) que fue  la segunda mujer  en graduarse como médica en argentina en 1892 y que milito activamente en la UCR y estuvo entre las revolucionarias de 1890 lucho incansablemente por el  voto femenino y los derechos de las mujeres. En 1919 fundó la Asociación Pro Derechos de la Mujer, junto con Adelina Di Carlo, Emma Day y Alfonsina Storni, entre otras, llegando a reunir a once mil afiliadas. Alicia Moreau de Justo ( 1885-1986) lucho activamente por los derechos civiles  de al mujer y para que pudiera votar.  Sara Justo ( 1870-1941), hermana de del Dr. Juan B. Justo y cuarta odontóloga del país también fue también una incansable luchadora por el voto femenino y los derechos de la mujer. Por esa coincidencia del destino el 23 de septiembre de 1926 durante la Presidencia de Marcelo T. de Alvear (UCR) se publicó en el Boletín Oficial la ley  11.357 que en su artículo primero dice:   “- La mujer mayor de edad (soltera, divorciada o viuda) tiene capacidad para ejercer todos los derechos y funciones civiles que las leyes reconocen al hombre mayor de edad.” El Congreso de  la Nación   la había sancionado el 14 de septiembre de ese año con las firmas del Dr. Elpidio González (Vicepresidente Nación) y el Dr. Miguel Sussini, Presidente de la Cámara de Diputados.  Dos provincias habían reconocido los derechos de las mujeres: En   San Juan durante el gobierno de Aldo Cantoni de la Unión Cívica Radical Bloquista, se reformó la Constitución en 1927, reconociendo entre otros, los derechos políticos de las mujeres en las elecciones municipales y provinciales. Se aplicó a partir de 1928. Mientras que en al provincia de Santa Fe  en 1921 se realizó una reforma constitucional que reconoció los derechos políticos de las mujeres, aunque limitados al ámbito municipal. La nueva constitución fue vetada  por el gobernador Enrique Mosca de la Unión Cívica Radical Unificada, pero en 1932 fue reconocida legalmente por el gobierno de Luciano Molinas, del Partido Demócrata Progresista, rigiendo hasta 1936, así, las mujeres pudieron votar en las elecciones municipales de 1934. Que la mujer pudiera votar  fue una lucha histórica y constante de muchas mujeres argentinas. La mujer ha conquisto   con su lucha hace 78 años atrás el derecho a votar.   Pero todavía hay muchos derechos a conquistar.  Todavía hay un “Techo de Cristal”. La expresión “Techo de Cristal» («glass ceiling», el original en inglés) se atribuye a Marilyn Loden ( 1946-2022) fue una escritora   estadounidense que en 1978 empezó a usar el termino “techo de cristal” para definir las  barreras que encuentran las mujeres   en sus ámbitos de trabajo, barreras   invisibles que les impiden avanzar.  Debemos celebrar los derechos ya conquistados, pero las mujeres argentinas deben seguir luchando por los derechos que aún les faltan, por nuevos  derechos y nosotros debemos estar  luchando  con ellas  juntos a la par para que los conquisten”. 

  Carlos Antonio Gorosito ,Ex Intendente Municipal ( 1991-2015), Saladillo 23 de septiembre de 2025.

- Publicidad -