
Desde hace años, el 5 de mayo se convirtió en una oportunidad global para generar conciencia, romper estigmas y empujar políticas públicas que garanticen el derecho a una alimentación segura. La celiaquía, una condición autoinmune provocada por el consumo de gluten, afecta al menos a 1 de cada 100 personas, aunque se estima que muchos casos aún no están diagnosticados.
El gluten está presente en productos elaborados con trigo, cebada, centeno y sus derivados. Aunque puede parecer un simple cambio de dieta, vivir sin gluten implica un gran esfuerzo diario: desde leer etiquetas con lupa hasta evitar la contaminación cruzada en cada comida. Por eso, la concientización es fundamental, tanto para quienes conviven con la enfermedad como para su entorno.
En el caso de la ciudad de Saladillo, todavía son muy escasos los lugares donde se puede almorzar o cenar sin gluten e inclusive con una falta total de concientización de los empresarios u empleados, que en la mayoría de los casos, no saben de qué se trata.
La celiaquía, o enfermedad celíaca, es una enfermedad autoinmune crónica que afecta el intestino delgado y que se desencadena por la ingestión de gluten. El gluten es una proteína que se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno y, en algunos casos, en la avena.
¿Qué ocurre en la celiaquía?
Cuando una persona celíaca ingiere gluten, el sistema inmunológico reacciona como si el gluten fuera un invasor, lo que provoca una inflamación en el intestino delgado. Esta inflamación puede dañar las vellosidades intestinales, que son estructuras responsables de absorber los nutrientes de los alimentos. El daño a las vellosidades impide que el cuerpo absorba adecuadamente los nutrientes, lo que puede provocar malnutrición y otros problemas de salud.
¿Cuáles son los síntomas de la celiaquía?
Los síntomas de la celiaquía pueden variar, pero algunos de los más comunes incluyen:
Problemas digestivos: diarrea crónica, distensión abdominal, dolor abdominal,
fatiga y debilidad, pérdida de peso.
Deficiencias nutricionales: anemia, problemas en el esmalte dental, caída de cabello
Otros síntomas: dolores de cabeza, depresión, problemas óseos, problemas reproductivos.
¿Cómo se diagnostica la celiaquía?
La celiaquía se diagnostica a través de una combinación de pruebas, incluyendo:
Pruebas de sangre, para detectar anticuerpos que indican la presencia de la enfermedad.
Endoscopia digestiva alta con biopsia, para examinar el intestino delgado y verificar el daño a las vellosidades.
¿Cómo se trata la celiaquía?
El único tratamiento para la celiaquía es una dieta sin gluten estricta y de por vida. Esto significa evitar todos los alimentos que contengan gluten, incluyendo trigo, cebada, centeno y avena (a menos que estén certificados como sin gluten).
Consideraciones adicionales:
La celiaquía puede aparecer en cualquier momento de la vida.
La prevalencia de la celiaquía puede variar según la población.
Existen programas integrales de celiaquía que brindan apoyo y recursos a las personas celíacas.
Es importante que las personas con celiaquía consulten a un médico para recibir un diagnóstico y un plan de tratamiento adecuado.