Los Talleres serán dictados por el doctor Martín Loiza; quien además es paciente celíaco; la licenciada en nutrición María Inés Lizaso y la licenciada en alimentos Marcel García.
Las fechas programadas son:
Viernes 2 de junio
Viernes 7 de julio
Sábado 5 de agosto
Viernes 8 de septiembre
Sábado 21 de octubre
Viernes 3 de noviembre
Los talleres se dictarán en el CAPS San Roque los viernes programados de 18 a 20 y los sábados de 10 a 12.
Enfermedad celíaca
¿Que es?
La celiaquía es una enfermedad hereditaria y autoinmunitaria en la cual la superficie absortiva del intestino delgado resulta dañada debido a la intolerancia al gluten, proteína que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno, cuyo principal componente es la gliadina. Esto afecta la capacidad del intestino para absorber los nutrientes en forma adecuada.
Se desconoce la causa exacta de la enfermedad celiaca. En su patogenia intervienen factores ambientales, genéticos e inmunológicos.
La celiaquía es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente. A pesar de que aun no hay registro de casos, estudios preliminares en nuestro país indican una prevalencia de aproximadamente 1: 200. Sin embargo actualmente se calcula que 1 de cada 100 personas es celíaca.
La enfermedad puede presentarse en cualquier momento de la vida desde la lactancia hasta la adultez avanzada.
Aquellas personas con familiares que padezcan la enfermedad están en mayor riesgo de padecerla.
A su vez existen numerosas enfermedades y afecciones que pueden estar asociadas a la Enfermedad Celíaca:
Anemia
Diabetes Tipo I
Trastornos autoinmunitarios: como la artritis reumatoidea y el lupus eritematoso sistémico
Dermatitis herpetiforme
Síndrome de Down
Intolerancia a la lactosa
Aborto espontáneo o infertilidad inexplicable
Osteoporosis u osteopenia
Enfermedad tiroidea
¿Cuáles son los síntomas?
La enfermedad celíaca presenta un cuadro clínico complejo y los síntomas pueden variar significativamente de una persona a otra. Dicha variabilidad es parte de la razón por la cual el diagnóstico con frecuencia se retrasa.
Infancia Adolescencia Adulto
Vómitos
Diarrea
Náuseas
Anorexia
Astenia
Distensión abdominal
Pelo frágil
Hipotrofia muscular
Retraso crecimiento
Irritabilidad
Introversión
Anemia
Formación de hematomas
Defectos esmalte dental
Corta estatura Anemia
Dolor abdominal
Diarrea
Estreñimiento
Meteorismo
Estomatitis
Corta estatura
Dermatitis
Cefaleas
Retraso puberal
Menarca tardía Diarrea
Irritabilidad
Cambios del comportamiento (apatía, depresión)
Disminución del apetito
Pérdida de peso
Anemia
Dermatitis herpetiforme
Osteoporosis
Fracturas
Estreñimiento
Abortos
Infertilidad
Convulsiones
Migrañas
Ataxia
Miocardiopatías
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico se realiza a través del dosaje de anticuerpos específicos en sangre y el definitivo a través de la biopsia intestinal que se debe efectuar antes de iniciar el tratamiento.
La detección temprana y el tratamiento oportuno revisten fundamental importancia para evitar complicaciones secundarias de esta patología.
¿Cuál es el tratamiento?
Hasta el presente no existe terapia farmacológica para tratar la enfermedad. Una vez diagnosticada, la sintomatología revierte con una dieta estricta de alimentos libres de gluten, que deberá mantenerse de por vida.
¿Que alimentos contienen gluten?
El gluten se encuentra presente en los cereales de trigo, avena cebada y centeno (TACC) y sus derivados.
Por lo cual las personas celiacas deben evitar estos cereales y todos aquellos productos elaborados en base a ellos, como son:
Harinas de Trigo, Avena, Cebada y Centeno, y todos sus derivados.
Alimentos industrializados que puedan tener gluten en su composición, ya sea como espesante, estabilizante, etc.
Medicamentos que puedan contener gluten como excipiente ( consulte a su médico)
Es decir deberán consumir todos aquellos alimentos libres de gluten o sin TACC