
Este Día Internacional se conmemora el 2 de octubre, aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, en homenaje al líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía de la no violencia.
Este día se quiere «difundir el mensaje de la no violencia, incluso a través de la educación y la conciencia pública».
La resolución reafirma «la relevancia universal del principio de no violencia» y el deseo de «asegurar una cultura de paz, tolerancia, comprensión y no violencia».
Al presentar la resolución en la Asamblea General en nombre de 140 copatrocinadores, el Ministro de Estado de Relaciones Exteriores de la India, Anand Sharma, dijo que el patrocinio amplio y diverso de la resolución era un reflejo del respeto universal por Mahatma Gandhi y de la perdurable relevancia de su filosofía.

¿Desde cuándo se celebra el Día Internacional de la No Violencia?
Es una efeméride relativamente reciente: la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instauró el Día Internacional de la No Violencia en una resolución aprobada por la Asamblea General el 15 de junio de 2007.
En ella expresaba su deseo de asegurar una cultura de paz, tolerancia, entendimiento y no violencia. Y animaba a celebrar anualmente esa fecha a todos los Estados Miembros y particulares.
La vida y el liderazgo de Mahatma Gandhi
«la no violencia es la mayor fuerza a disposición de la humanidad. Es más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre».
Mahatma Gandhi
Al ser capaz de dirigir a la India hacia su independencia rechanzando la violencia, incluso bajo durísimas condiciones y retos aparentemente infranqueables, Gandhi se ha convertido en fuente de inspiración de los movimientos no violentos que luchan por el reconocimiento de los derechos civiles y por el cambio social.
El recuerdo de su legado es una gran ocasión para diseminar su mensaje.
La teoría detrás de sus acciones, que incluía el fomento de la desobediencia civil masiva a la ley británica como en la histórica Marcha de la Sal de 1930, era que «los medios justos conducen a fines justos»;
Es decir, es irracional intentar utilizar la violencia para lograr una sociedad pacífica.
Creía que los indios no debían utilizar la violencia ni el odio en su lucha por liberarse del colonialismo.
Gandhi y la lucha por la no violencia
El nombre de Mahatma Gandhi trasciende las fronteras de la raza, la religión y los Estados nación, y se ha convertido en la voz profética del siglo XXI.
El mundo recuerda a Gandhi no solo por su vehemente adhesión a la no violencia y el humanismo como ideal supremo, sino también como figura de referencia para hombres y mujeres en la vida pública, el pensamiento político y el gobierno, y como símbolo de los anhelos y esperanzas de todos los habitantes del planeta.
¿Qué es el principio de No Violencia?
También conocido como la resistencia no violenta, este principio rechaza el uso de la violencia física para lograr un cambio social o político y busca conseguir una cultura de paz, tolerancia y comprensión.
Esta forma de lucha social ha sido adoptada por muchas poblaciones alrededor del mundo en campañas en favor de la justicia social.
¿Qué es una cultura de paz?
Es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en:
• El respeto a la vida, el fin de la violencia, la promoción y práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación.
• El respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.
• El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres.
• El respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la libertad de expresión, opinión e información.
• La adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos los niveles de la sociedad y entre las naciones.
Las referencias en Argentina
En nuestro país, en homenaje a este líder independentista, se sancionó la Ley N° 27.092 que declara al 02 de octubre como Día Nacional de la No Violencia y promueve la implementación de actividades tendientes a difundir entre niños, niñas y adolescentes el conocimiento y significado de la conmemoración.
Dentro del Plan Nacional de Derechos Humanos (2017-2020) se ha establecido como uno de los objetivos estratégicos del Eje N° 2 de Seguridad Pública, No Violencia y Acceso a la Justicia la promoción de la adhesión de las 24 jurisdicciones provinciales a la Ley N° 27.092.