
Alberto Larrañaga en diálogo con La Mañana de Bolívar.
En declaraciones a LA MAÑANA, el presidente del Consejo Asesor del Plan Maestro, Alberto Larrañaga, afirmó que «el dragado del Salado es fundamental, pero las obras complementarias, como la readecuación del cauce del Saladillo-Vallimanca, son imprescindibles y debemos impulsarlas, porque son las que le darán sentido integral al proyecto» para la prevención o mitigación de inundaciones».
«Son obras complementarias pero no secundarias, y eso hay que remarcarlo para que se entienda que son las que permitirán llegar a los confines de la cuenca del Salado, donde la gente no puede seguir esperando», afirmó Larrañaga, también Coordinador de la Comisión de Aguas de CARBAP. «Si lo miramos desde Samborombón, el proyecto del Plan Maestro es como un tronco y las obras complementarias serían sus ramas, para llegar hasta lugares como Saladillo, 25 de Mayo, Alvear, Bolívar, 9 de Julio, Casares, Pehuajó, Trenque Lauquen, Villegas y el noroeste provincial», graficó.
Para el dirigente «hay que avanzar cuanto antes con las obras complementarias y en ese contexto no hay razones objetivas que impidan la concreción del proyecto de readecuación del Saladillo-Vallimanca, que desemboca al sur de Roque Pérez, en una zona donde ya pasó el dragado del Salado. Está claro que no será sencillo lograrlo y hay que impulsarlo con fuerza, así como a las demás obras complementarias previstas en el Plan Maestro».
Aunque falta concluir un tramo clave del dragado del Salado, que está paralizado, y también concretarlo desde Bragado hasta Junín, Larrañaga enfatizó que «simultáneamente, cuando están dadas las posibilidades técnicas, es imprescindible avanzar con las obras complementarias, porque sino este proyecto va a demorar 100 años».
«Las complementarias son obras mucho menos costosas que el dragado del río, así que no estamos hablando de imposibles sino de cosas presupuestariamente razonables. Por eso desde CARBAP se elevó un pedido formal al Ministerio de Infraestructura de la Provincia», aseguró Larrañaga, quien también se refirió a los fuertes reclamos del Consejo Asesor al gobierno nacional por la paralización de un tramo neurálgico a mitad del Salado, entre los partidos de Lobos, Roque Pérez y 25 de Mayo.
Al respecto, lamentó que «ahora es muy triste y frustrante ver lo que está pasando ahí, porque en ese cuello de botella el desborde del río es impresionante y la gente anda desesperada, corriendo riesgos de vida para salvar la hacienda, por algo que pudo evitarse y sobre lo que alertamos hasta el cansancio».
Además, explicó que «desde un principio el Plan Maestro fue una obra de gestión provincial con financiamiento mayormente nacional. Y los tramos de la cuarta etapa fueron casi todos contratados por la Nación, incluido el IV.2, por el que reclamamos, con excepción de un tramo financiado por el Banco Mundial».
«Es inexplicable que aunque la Nación cuenta con los recursos del Fondo Hídrico, ese tramo clave se fue ralentizando hasta que hace unos meses se paralizó por completo, pese a que el mismo gobierno lo había calificado prioritario hace menos de un año», remató.