Tu Cuerpo No Miente! Un Manifiesto para Desbloquear tu Potencial

- Publicidad -

En el artículo anterior te invitaba a mirar la actividad física como “espejo del ser”, a usar el movimiento como un espejo para conocernos de verdad.

“Somos nuestra propia herramienta”, todo lo que necesitamos saber y entender está en nuestro cuerpo, en nuestras re-acciones, nuestros estados emocionales, nuestras convicciones, nuestras creencias sobre nosotros mismos, en nuestros esfuerzos, en nuestros logros, en nuestras decepciones; ahí está nuestro recurso más valioso. Y en movimiento lo podemos ver, en movimiento somos lo que estamos siendo al 100%. 

¿Por qué te paras como te paras? ¿Por qué te rindes cuando te rindes? La respuesta no está solo en tu mente; está escrita en cada músculo, en cada respiración y en cada movimiento que eliges (o evitas) a diario.

Desde la mirada del Coaching Ontológico, eres una unidad inseparable de Cuerpo, Emoción y Lenguaje. Y el movimiento no es solo «ejercicio»; es el espejo más honesto de quién estás siendo.

- Publicidad -

Cuerpo: nuestra biología, posturas, gestos movimientos y sensaciones.             

Emoción: nuestro estado de ánimo y las emociones especificas que sentimos.   
Lenguaje: nuestros pensamientos, las historias que nos contamos, las palabras que usamos y los juicios que emitimos.

Ahora te invito a pensarte desde estos tres dominios en movimiento, practicando algún deporte, bailando o simplemente caminando, ¿se activan o manifiestan los tres? ¿se influyen mutuamente?

Cuando te mueves, activas los tres dominios a la vez que se influyen mutuamente de manera explícita, abriendo una ventana de autoconocimiento invaluable.

Aquí te muestro cómo el movimiento influye y revela aspectos de cada uno de los tres dominios, y te invito a irte pensando en acción en la medida que vayas avanzando en la lectura, anímate a cuestionar lo que planteo desde tus propias experiencias.

1. Cuerpo La actividad física nos fuerza a habitar y escuchar el cuerpo.

  • Autoconocimiento a través del Cuerpo:
    • Límites y Potencial: Al esforzarnos (ej. correr más rápido, levantar más peso), descubrimos dónde están nuestros límites físicos reales y, a menudo, nos damos cuenta de que podemos superarlos. Esto genera una nueva narrativa sobre nuestra propia capacidad (Lenguaje).
    • Gestión del Estrés y Postura: La forma en que nos movemos (o evitamos el movimiento) refleja nuestra disposición ante la vida. Una persona que evita el contacto físico en un deporte o mantiene una postura encorvada puede estar revelando una emocionalidad de miedo o tristeza.
    • Sensaciones: El dolor, la fatiga, el placer o la euforia que sentimos son información valiosa. Aprender a diferenciar una molestia de una lesión y actuar en consecuencia es un acto de autoconocimiento y cuidado.

2. Emoción El ejercicio es un potente modulador emocional y un revelador de patrones.

  • Autoconocimiento a través de la Emoción:
    • Resiliencia Emocional: Al realizar ejercicios intensos o de larga duración, surge la frustración, la impaciencia o el deseo de rendirse. El diálogo interno (Lenguaje) que tenemos en ese momento crítico es idéntico al que solemos tener en los desafíos de la vida cotidiana.
    • Estados de Ánimo: La actividad física puede cambiar nuestro estado de ánimo. Al notar que, tras 30 minutos de ejercicio, un sentimiento de ansiedad se transforma en calma o satisfacción, aprendemos a usar el movimiento como una herramienta para gestionar nuestra emocionalidad.
    • Relación con la Exigencia: La emoción que surge cuando nos exigimos demasiado o, por el contrario, cuando somos demasiado permisivos con el esfuerzo, nos habla de nuestro patrón de exigencia o autocompasión en otras áreas de la vida (trabajo, relaciones).

3.Lenguaje El ejercicio confronta directamente nuestro diálogo interno y nuestras creencias.

  • Autoconocimiento a través del Lenguaje:
    • Juicios Limitantes: Cuando una persona piensa «No soy buena para esto» (un juicio), su cuerpo lo registra y se mueve con menos coordinación o fuerza. La actividad física desafía ese juicio: al lograr una repetición más o terminar un entrenamiento difícil, se genera una nueva declaración de «Yo puedo» o «Soy capaz» que reemplaza al juicio limitante.
    • Conversaciones Internas: El coaching llama a esto el observador que estamos siendo. Durante el ejercicio, podemos observar si somos un observador crítico («Eres lento», «Ya ríndete») o un observador alentador («Un poco más», «Ya casi llegas»). Este coaching interno es el que trasladamos a los proyectos personales y profesionales.
    • Peticiones y Ofertas: En deportes de equipo o con compañeros, aprendemos a pedir ayuda («¿Me corriges la postura?») o a ofrecer apoyo («Te cubro la espalda»), mejorando nuestra habilidad para relacionarnos y comunicarnos efectivamente.

Entiendo que la idea de «hacer ejercicio» puede sonar a obligación, dolor o algo que solo hacen los demás. Pero el movimiento del que te hablo no es sobre el gimnasio; es sobre recuperar la conversación más importante: la que tienes contigo mismo/a.

Tu cuerpo es el primer lugar donde se manifiesta tu «yo puedo» o tu «no puedo». Si te quedas quieto, tu cuerpo le está declarando al mundo, «estoy estancado».

Lo que te propongo es un experimento de autoconocimiento, no un entrenamiento.

Desafío de 5 Minutos Conscientes

Declara: «Hoy, me dedicaré 5 minutos solo a escuchar

  1. Elige tu Mínimo Viable (Cuerpo): No es necesario correr. Simplemente camina 5 minutos, sube las escaleras una vez más, o muévete al ritmo de tu canción favorita.
  2. Escucha el Lenguaje: Durante esos 5 minutos, presta atención al «diálogo interno». ¿Qué te dices? ¿»Esto es tonto»? ¿»Qué pereza»? Identifica ese juicio.
  3. Observa la Emoción: ¿Qué cambia en tu estado de ánimo después de esos 5 minutos? ¿Sientes menos tensión? ¿Más claridad?

Al terminar esos 5 minutos, declara en voz alta (o escríbelo): «Lo hice. Soy alguien que sí hace cosas por sí mismo.»

Con este simple acto, no buscamos un cuerpo atlético hoy; buscamos demostrarle a tu Lenguaje que tienes la capacidad de iniciar y completar una acción. Al modificar tu acción (Cuerpo), aunque sea mínimamente, rompes la declaración de inacción (Lenguaje) y abres la posibilidad (Emoción) de que mañana puedas hacerlo de nuevo.

¿Qué minúscula acción (de menos de 5 minutos) puedes comprometerte a hacer ahora mismo para declararte alguien que se mueve, y así darle una nueva posibilidad a tu Ser?

Recuerda siempre, tu cuerpo es tu primer maestro, y el autoconocimiento tu mayor poder. Si estás list@ para usar el deporte, la actividad física y tu propio movimiento como una herramienta para conocerte, superar tus barreras y construir la vida que deseas, me encantaría ser tu compañera en este proceso.

Para agendar una sesión y empezar a trabajar en ti mism@ escribime al WhatsApp +5492345418981 o visita en IG @emack38, juntos podemos descubrir la versión más fuerte y auténtica de ti.

Gracias, siempre, por leerme. Los abrazo

Te recuerdo y me recuerdo que…¡te trates bonito!

 No te olvides que es de adentro hacia afuera. Que no es lo que sucede lo que define cómo pensamos – miramos.  Que nuestra mente es como un jardín, nuestro propio jardín, y somos nosotros/as los/las que elegimos cómo y qué cultivar en él.