Comenzar a pensar en la alimentación como un derecho

- Publicidad -

Filardi, integrante de la Catedra Libre de Nutrición de la Universidad de Buenos Aires, indicó que la cátedra estuvo dirigida a pensar nuestra alimentación en el marco de los derechos humanos. “Desde ese punto pensar en exigir otras políticas públicas, decimos que el estado tiene que ser el garante de la disponibilidad física y económica de la adecuación y la sustentabilidad de la alimentación para toda la población”.

“La idea es que nos apropiemos de la alimentación como un derecho humano, solamente cuando tomemos conciencia de la alimentación como un derecho nos va a permitir comenzar a exigir que el estado y la sociedad en todos sus niveles garantice su realización”, agregó.

 

“Discutimos fundamentalmente el modelo agroindustrial dominante que no está pensado ni diseñado para satisfacer nuestras necesidades alimentarias sino que está basado en los agro-negocios y destinado principalmente a la exportación. Este sistema ofrece en exceso carbohidratos, grasas y azucares, que son más baratos y más rendidores en el mercado, y nuestros sectores populares están condenados a alimentarse con estos alimentos”.

- Publicidad -

“Este modelo agroindustrial que dice que produce alimentos para 400 millones de personas no solo que no alimenta esa cantidad de personas sino que además tampoco alimenta a nuestra propia población donde se encuentra desnutrición aguda, hambre, altos niveles de malnutrición crónica. Todo eso coexiste con un 60% de sobrepeso y obesidad ya que este sistema ofrece en exceso son carbohidratos, grasas y azúcares. Esto por supuesto también trae consigo enfermedades crónicas”