36° aniversario del inicio del juicio a las juntas militares

- Publicidad -

“llevar adelante el juicio a las juntas fue una enorme decisión política de un político enorme como Raúl Alfonsín. este juicio le otorga al Dr. Alfonsín un lugar preferencial en la historia de los derechos humanos de argentina y del mundo” Carlos Antonio Gorosito.

“El 22 de Abril no es una fecha más en la vida democrática de nuestro país. Ese mismo día pero de 1985 o sea hace 36 años comenzaban las audiencias a lo que sería el Juicio a las Juntas Militares. Se empezó a tramitar la histórica «Causa 13/84». El 13 de diciembre de 1983, Alfonsín sancionó el Decreto N.º 158/83 que ordenó someter a juicio sumario a nueve militares de las tres armas que integraron las Juntas que dirigieron el país desde el golpe militar del 24 de marzo de 1976 hasta la Guerra de las Malvinas en 1982: Jorge Rafael Videla, Orlando Ramón Agosti, Emilio Eduardo Massera, Roberto Eduardo Viola, Omar Graffigna, Armando Lambruschini, Leopoldo Fortunato Galtieri, Basilio Lami Dozo y Jorge Anaya. Los jueces Jorge Torlasco, Ricardo Gil Lavedra, León Carlos Arslanián, Jorge Valerga Araoz, Guillermo Ledesma y Andrés J. D’Alessio integraron la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal que fue el Tribunal que enjuició a las Juntas. El fiscal fue Julio César Strassera con quien colaboró el fiscal adjunto Luis Gabriel Moreno Ocampo, quienes utilizaron como base probatoria el informe Nunca más realizado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep). Antes de las elecciones de 1983 el Dictador Reynaldo Bignone había decretado la autoamnistía .El Dr. Ítalo Luder candidato a Presidente del Partido Justicialista daba por válida la autoamnistía, mientras que el Dr. Raúl Alfonsín proponía en la campaña electoral tres niveles de responsabilidad para juzgar los responsables del genocidio: quienes dieron las órdenes, quienes las cumplieron y quienes se excedieron. Llevar adelante el Juicio a las Juntas fue una enorme decisión política de un político enorme como Raúl Alfonsín. Nunca había ocurrido algo similar en la historia de la humanidad. El recordado periodista y escritor Pepe Eliaschev escribió un libro que se llama “Los Hombres del Juicio” en la que esta compendiada la historia íntima del juicio. En un reportaje concedido con Eliaschev en noviembre de 2011 al Diario La Capital de Mar del Plata dirigiéndose especialmente a los jóvenes sostiene:” «se van a sorprender al enterarse de que este juicio de 1985 se hizo con el Código Penal en la mano de 1924, o sea con los instrumentos que había, porque uno no enjuicia como quiere sino con los elementos que tiene». Pepe Eliaschev da validez a mi afirmación “de que nunca había ocurrido algo similar en la historia de la humanidad” al afirmar en el mencionado reportaje lo siguiente: “El juicio a las Juntas no tiene antecedentes, no tiene parámetros que lo pueda comparar con nada que haya sucedido en el resto del mundo. El capítulo sobre el Juicio de Nuremberg termina por liquidar el mito de que este fue el Nuremberg argentino. En Nuremberg, que es una ciudad donde prácticamente nació el nazismo, los ejércitos de ocupación aliados, los soviéticos, norteamericanos, franceses y británicos, juzgaron como potencias vencedoras ocupantes, a una Nación derrotada. Los líderes de la Alemania nazi que eran criminales de guerra, y eso fue lo que se juzgó, crímenes de guerra y no homicidios como en el caso argentino, fueron juzgados por jueces extranjeros. Acá en cambio fue un gobierno, de una enorme debilidad política, que tenía un Senado sin mayoría, el que juzgó hasta el final y les dio cadena perpetua a dos de los procesados. He analizado el caso de Sudáfrica donde no hubo un juicio a un solo integrante de la capa dirigente del apartheid, el caso de Grecia con los coroneles, los casos de América del Sur, de Brasil, Uruguay o Chile y llegué a la conclusión de esta excepcionalidad argentina.” El Presidente Alfonsín pionero de la defensa de los derechos como integrante y cofundador de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos, como defensor de presos políticos durante la dictadura, y como opositor al terrorismo de Estado no solamente durante la última dictadura, sino durante el Gobierno de María Estela Martínez de Perón donde reinaban las Tres AAA (con López Rega) y las fuerzas parapoliciales y paramilitares, sino que además se opuso a la violencia de la guerrilla y fue por eso que se juzgó con todas las garantías constitucionales y se condenó a los líderes de las organizaciones guerrilleras, entre ellos Mario Firmenich, Fernando Vaca Narvaja, Enrique Gorriarán Merlo, Roberto Perdía. Ya sabemos que en la década del 90 vino el Festival de Indultos del Presidente Menem. Alfonsín hizo lo que le permitieron hacer las condiciones y el contexto histórico que además era lo que venía anunciando en la campaña electoral. La decisión de Alfonsín fue una decisión valiente, fácil es cazar leones en un zoológico, enjuicio a la cúpula guerrillera e enjuició a las Juntas Militares que tenían en ese entonces el poder de las armas de la Nación. Existieron durante el gobierno radical las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, a mi criterio contribuyeron a salvar la permanencia y vigencia de la Democracia, estábamos en los tiempos de ambas leyes ante el dilema de la contraposición weberiana entre la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad. Yo creo que ese momento se optó por la ética de la responsabilidad. Lo cierto es que hoy ya llevamos casi 38 años de Democracia ininterrumpida. Más allá de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final el Dr. Raúl Alfonsín tiene ganado un lugar preferencial en la historia de los derechos humanos de Argentina y del mundo. Pepe Eliaschev concluía el reportaje al diario marplatense con estas expresiones:” Muy a menudo no tenemos tanto de que enorgullecernos y me gusta decirles a los chicos más jóvenes: «¿saben qué muchachos?. Este país en el ’85 hizo algo histórico. En la Argentina no hubo impunidad». Efectivamente en el año 1985 se hizo algo histórico. En la argentina no hubo impunidad. El 22 de abril de 1985 tiene el valor histórico de haber terminado con la impunidad de quienes violentan las instituciones y cometen crímenes de lesa humanidad.” Carlos Antonio Gorosito, Intendente Municipal (1991-2015) Presidente del Comité de la Pcia. de Buenos Aires de la UCR (2005-2007),Saladillo 22 de Abril de 2021..