Despacho por la minoría de la Ordenanza de modificación impositiva vigente

- Publicidad -

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) ha vuelto a ser medido por el INDEC, según lo expresa la Ordenanza, y este releva una proyección para el año 2016 mayor al 42,5%, superando ampliamente el 25% de inflación que estimaba el Gobierno Nacional y superando en 10 puntos porcentuales el estimado en esta Ordenanza impositiva; es decir, que por segunda vez en casi un año se están calculando aumentos impositivos con números estimativos y no reales. El índice inflacionario según el INDEC 2015 (Todesca) fue de 26,9% con el dato a remarcar de que el 3,9% de inflación se dio en el último bimestre -luego de que el actual Secretario de Hacienda, Alfonso Prat Gay anunciara- antes del balotaje presidencial una futura devaluación, lo que provocó súbitamente un traslado a precios en dos etapas: primero en el anuncio y luego en diciembre, en la devaluación real.

Con respecto a los precios de los insumos básicos que son sumamente necesarios para el funcionamiento del Municipio, tengamos en cuenta que cuando se aprobó el aumento de tasas a principio de año -en la actual gestión del intendente ingeniero José Luis Salomón- hemos observado y declarado en este recinto un mal cálculo en la confección y manipulación de los precios de los insumos. Por un lado, los precios de estos fueron calculados en base a un presunto índice de inflación de 2015 del 31%, siendo finalmente del 26,9% (INDEC Todesca) como lo indicábamos anteriormente. Por otro lado, no fue tenida en cuenta la devaluación, que ya había sido enunciada y que implicó un alza del índice inflacionario en los últimos dos meses del año, del 3,9%.

Llamativamente se vuelve a cometer el mismo error, como ya lo indicamos anteriormente, se calcula una inflación anual del 35% para el año 2016, cuando ya contamos durante el tratamiento de esta modificación impositiva vigente con un acumulado del 42%, lo que no es dato menor, ya que también, se está generando un alza del precio del dólar que superó la barrera de los $16 (pesos) con un proyectado en el presupuesto nacional de más de $17, (pesos), factor que influye para mal de todos nosotros, los ciudadanos de Saladillo, que una vez más estamos tratando un aumento de tasas en medio de una trepada del dólar, con una inflación creciente, una caída del consumo interno, pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores y suba de la tasa de desempleo.

También hubo una sobreestimación, primero de la realidad, segundo del modelo económico nacional y tercero de las observaciones de los concejales del bloque del Frente para la Victoria, que lejos de obstaculizar y poner trabas a la nueva gestión, acompañaron y criticaron con fundamentos dicho aumento de tasas.

- Publicidad -

Con respecto al alumbrado público, la municipalidad de Saladillo está siendo perjudicada por el tarifazo en el costo del KW de la energía eléctrica, que como bien debe saber esta administración, la gestión de José Luis Salomón, comenzó con un superávit en relación a la balanza económico comercial con la Cooperativa Eléctrica de Saladillo y hoy 13 de diciembre, estamos en una situación deficitaria.

En el proyecto de Ordenanza hay que destacar un argumento que no se puede pasar por alto. Esta gestión fundamenta, entre otras cosas, que “decidió soportar los incrementos de los precios de los bienes como el gas oil y el servicio como la energía eléctrica…”. Respecto a esto, este bloque le recuerda a los señores concejales y a los  contribuyentes, que si hay alguien que soportó esos incrementos realmente fueron los vecinos de Saladillo, de 120 al 400% en algunos casos, en los domicilios, comercios e industrias, llevando a muchos a adeudar a la fecha 2 o 3 facturas.

¿Qué hicimos como concejales del bloque del FPV desde el HCD ante esta situación? Repudiamos el tarifazo, sin tener el acompañamiento de los demás concejales de Cambiemos y el Frente Renovador, pero sentando postura de cara a nuestros vecinos. Además, le solicitamos por nota al señor intendente que intercediera con una presentación judicial ante la gobernación para frenar el tarifazo, y este no solo no accedió sino que también nos hizo saber que si el reclamaba por los tarifazos corría el riesgo de no contar con las obras hasta ese momento anunciadas en dos o tres barrios del Partido de Saladillo. Demostrando el propio intendente, una clara extorsión, al insinuar públicamente y  advirtir lo que podría llegar a sufrir si accedía al reclamo.

Si bien está claro que durante años la gestión municipal observó como un obstáculo las diferencias políticas con el gobierno nacional y provincial, esta diferencia estaría saldada al tener la misma identidad política el gobierno local con el provincial y nacional. Más allá de eso,  no podemos ignorar que muchas de las decisiones de la economía nacional se imponen sobre la realidad municipal sin poder modificarlas, salvo que existiera la expresa decisión política de enfrentarlas y sumarse a los reclamos, como fue el claro caso por ejemplo de los “tarifazos” durante el presente año, en que muchos intendentes se pusieron al frente.

Por otra parte, la semana pasada nos enteramos que en el Congreso Nacional, más precisamente, los legisladores del Frente Cambiemos del gobierno de Mauricio Macri , “le perdonaron” a EDENOR y EDESUR una deuda de 19.000 millones de pesos por las pérdidas sufridas debido al congelamiento de las tarifas durante el gobierno anterior, (dato a tener en cuenta: dichas empresas se encuentran entre las principales que fugan divisas hacia el exterior). ¿Qué hicieron estas empresas, además de fugar divisas a paraísos fiscales y el condonamiento de deuda por parte del Gobierno Nacional? Compró acciones de PETROBAS perteneciente al dinero de los jubilados en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES por 150 millones de dólares.

Por eso nos tenemos que preguntar qué pretendemos para Saladillo. ¿Qué a la fiesta la paguen los vecinos, el Municipio, las empresas e industrias locales, las Pymes? Este bloque lo considera injusto, al menos para empezar a discutir, y más aún que falta -según dijo el Ministro de Energía, Aranguren y fuentes de nuestra Cooperativa eléctrica de Saladillo- el aumento en el transporte y distribución de la energía eléctrica.

¿Qué decir del gas oil? La producción de combustible cayó en el primer semestre 2,7%, y hoy la Argentina tiene el precio en gas oil y naftas entre los primeros más caros del mundo, con una suba aproximada del 33% en lo que va del año,  con las consecuencias que esto genera en el aumento de precios de todos sus derivados, que son la fuente esencial para el funcionamiento del Municipio, que nobleza obliga y según versiones del Secretario de Hacienda Marcelo Tomatti, se está comprando y pagando el mismo, cada 7 a 10 días obteniendo mejores precios, lo que celebramos y acompañamos.

Pero, lamentablemente, este último dato tampoco fue tenido en cuenta cuando se trató el aumento anterior de tasas, ni mucho menos, en el presupuesto.

La Municipalidad, la Provincia y la Nación están calculando una inflación para el año 2017 del 17% según los proyectos de presupuesto presentados y discutidos en las respectivas legislaturas; la misma terminará por encima del 42% este año, lo que significa una diferencia en el proyectado para el año 2017 de una caída de 25 puntos porcentuales en el IPC. Esto, lamentablemente se logra de una sola manera, con más recesión, baja del consumo interno, aumento del desempleo, congelamiento de la economía, que en contraposición a las situaciones y consecuencias económicas que esto genera, las subas generalizadas del 37% de las tasas, provocará una baja de la cobrabilidad y recaudación del Municipio.

Es un error pensar que el aumento de tasas, en dinero (representando 140 pesos) en el más caro de los valores de una parcela céntrica sea insignificante en relación a otros servicios de otros municipios, como por ejemplo, el agua en Chivilcoy, 500 pesos. Los argentinos estamos atravesando un contexto inflacionario con suba de los precios de la canasta básica de alimentos, aumentos en los servicios públicos, obra social, etc.

Por ello es necesario hacer un análisis del contexto y la significancia en el que se propone este aumento de tasas, el que debe estar atado a la realidad de la pérdida del poder adquisitivo, de los usos y costumbres de los vecinos a sabiendas de que en una situación de baja en la economía, muchos prescinden del pago de tasas, siendo este un servicio con el cual seguirán contando.

Como decíamos anteriormente la Provincia y la Nación están calculando una inflación del 17% anual para el 2017, y este año  terminará por encima del 42% este año. Este índice proyectado, lamentablemente se logra con más recesión, baja en el consumo, aumento del desempleo y un congelamiento en la economía. Sin dudas entones la suba generalizada del 37% de las tasas agudizará las consecuencias de las medidas económicas aplicadas hasta la fecha, lo que además provocará una baja en cobrabilidad y recaudación del Municipio. Este modelo económico considera que consumo es inflación, pero si no hay consumo interno no hay reactivación.

Los últimos años hemos escuchado por parte de los mayores contribuyentes y concejales, en este caso, del radicalismo, criticar al gobierno provincial y nacional, para entre otras cosas justificar el aumento de tasas, ya sea por la baja coparticipación, la inflación, o por falta de obras para Saladillo en el presupuesto provincial. Hoy, a un año de la asunción de la gobernadora María Eugenia Vidal no solo no están contempladas esas obras, sino que llamativamente luego de varios anuncios, licitaciones y/o gestiones de parte del Intendente vemos que, uno de los enunciados por el cual justifica el Ejecutivo este aumento de tasas es que, en dicho presupuesto provincial no se registran obras de menor porte para nuestra Ciudad, al igual que el Fondo de Infraestructura Municipal y Fondo de Seguridad. En este sentido vale aclarar dos cosas: primero que no es culpa de los vecinos que esto así sea. Esta gestión municipal gobierna en concordancia política de signo con la Provincia y la Nación y como si fuera poco también contamos en el Distrito con tres diputados, uno de ellos, forma parte del Bloque Cambiemos en la Legislatura, en línea política coincidente al gobierno local. Sin embargo esas obras que allí no figuran no deben ser la excusa para aumentar las tasas a los vecinos. En segundo lugar, es apresurado mencionar que dichos fondos, tanto el de Infraestructura como el de Seguridad no van a estar en el presupuesto 2017, ya que los mismos se están discutiendo y negociando por estos días en la Legislatura.

Otro aspecto importante a considerar, es que  la Secretaría de Hacienda anuncia en esta Ordenanza que está esperando lo que se resuelva en esta Sesión Extraordinaria para presentar el Presupuesto de Gastos y cálculo de recursos del año 2017. Señor presidente, concejales, contribuyentes, sabemos que no es así, en medios de comunicación provinciales y seccionales hay mensajes que llaman la atención, al menos, de ser así, sentimos como una falta de consideración hacia la función de concejales que desempeñamos y hacia la institución legislativa de este Honorable Cuerpo, que pensando, proponiendo, debatiendo y defendiendo a los vecinos del Partido de Saladillo, llegamos a este recinto sabiendo el resultado de la votación de hoy. No es novedoso para nosotros que el Oficialismo desde un principio cuenta con los votos del Frente Renovador en la mayoría de los temas que se trataron y se tratan en el Concejo Deliberante, pero esto de anticipar el resultado de una votación en los medios, sin tener la mayoría propia en el recinto y sin que se haya llevado a cabo la sesión es realmente alarmante, dudoso o al menos llamativo, lesionando claramente la institucionalidad.

En fin, hay muchos de los ítems de la ordenanza para revisar y corregir, es necesario que de una vez se realice una propuesta nueva de ordenanza impositiva, tomando lo necesario de la anterior, pero demostrando que realmente se está tratando de generar un Estado Municipal nuevo, dispuesto a superar vicios y desprolijidades, prácticas que por conveniencia o inercia se reiteraron durante años, una de ellas, es la redacción de las ordenanzas impositivas y del presupuesto anual.

Por lo antes expresado, el bloque de concejales del Frente para la victoria, propone realizar modificaciones al proyecto de Ordenanza Impositiva Municipal que estamos discutiendo con algunas observaciones.

De la inflación ya se ha dicho mucho, pero no está demás rescatar algunos dichos de Federico Sturzenegger, presidente del Banco Central.

 

A.        Consideraciones preliminares

 

I.        Inflación.

“…El índice de precios al consumidor – IPC – se ha vuelto a ser medido por el INDEC, luego de varios años en los que no existieron publicaciones oficiales, de acuerdo a este indicador y a mediciones alternativas se puede inferir que la inflación será superior al 35%…”

El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, presentó la metodología del régimen de metas de inflación que comenzará a aplicarse en 2017.

Sturzenegger enfatizó el «compromiso del BCRA» al establecer un rango de inflación entre 12 y 17 por ciento para todo 2017, que significa reducir a menos de la mitad la tasa de inflación respecto de 2016.[1]

 

La pauta de inflación del Ministerio de Hacienda y Finanzas en el Presupuesto de la Administración Pública Nacional para el año 2017, es del 17%, índice utilizado por el gobierno provincial en el proyecto de presupuesto 2017 enviado a la legislatura.

Es decir tanto el gobierno nacional como el provincial estiman una inflación del 17% para el año próximo, como es entones, que el gobierno local duplica esta tasa estableciéndola en un 35%. Evidentemente esta duplicación obedece a la necesidad de justificar un aumento generalizado de tasas de un 37%, aunque existen conceptos en los que el incremento es mucho mayor, por ejemplo en algunas tasas por obras sanitarias. También es mayor a este porcentaje el aumento en las contribuciones especiales.

II.        Administración eficiente.

 

“Se ha hecho el esfuerzo que el país reclamaba de parte de quienes tienen la responsabilidad pública, administrando de manera eficiente”

Este considerando requiere revisar el significado de administración eficiente. En la administración pública unos de los indicadores de eficiencia es el grado de ejecución presupuestaria y si observamos la baja ejecución del gasto público en materia de seguridad, educación y obra pública, es evidente que existen asignaturas pendientes y políticas públicas que no se han llevado a cabo, dejando, en consecuencia, necesidades de la población sin cubrir.

Ahora bien, por si el indicador de eficiencia que resulta ser el porcentaje de ejecución presupuestaria es cuestionado, miremos el comportamiento del sector público, es difícil identificar un comportamiento eficiente cuando el déficit primario del mes de octubre -sin rentas financieras- es de $62.958,7 millones, lo que representa un aumento en términos interanuales del 184%.

Al considerar el pago de intereses de la deuda pública, los ingresos por rentas financieras originadas en las utilidades distribuidas por el Banco Central y producidas por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES, el rojo financiero alcanzó los $77.500,46 millones, registrando un incremento interanual del 336%.

El déficit primario acumulado sin rentas financieras en el período enero-septiembre ascendió a $286.023 millones, ubicándose un 69% por encima en términos interanuales, el comportamiento del déficit acumulado fue resultado de un crecimiento de los ingresos primarios en $253.680,5 millones (+25,9% interanual) y de un aumento del gasto primario en $370.517,1 millones (+32,2%).

Graficando:

Incremento de ingresos primarios: 25,9%

Aumento del gasto primario:         32,2%

Como puede observarse: aumentaron los gastos en mayor medida que los ingresos, tendencia que no se va a revertir, pero la peor noticia es que este déficit se financia con deuda y peor aún, con deuda en moneda extranjera.

Este crecimiento de deuda se refleja en el presupuesto nacional para el 2017, a saber:

Concepto
Ejercicio 2016

– Millones de Pesos –
Ejercicio 2017

– Millones de Pesos –
Crecimiento

(%)
Amortización de deuda
86.565,9
254.988,9
294,6
El endeudamiento 2017 se incrementará en un 200,8 % respecto de este año, dado que los pasivos en moneda extranjera pasarán de 267.489,4 millones de pesos (17.844 millones de dólares según el tipo de cambio 14,99 pesos previsto para este año) a 804.647,5 millones de pesos (44.902 millones de dólares, al tipo de cambio de 17.92 pesos).[2]

III.        Improvisación – Legalidad

Cabe resaltar que el tratamiento de la presente ordenanza impositiva separadamente del presupuesto 2017 es totalmente ilegal, tal lo establecido por la Ley Orgánica de Municipalidades:

Artículo 109.- Corresponde al Departamento Ejecutivo proyectar las ordenanzas impositivas y el presupuesto de gastos y recursos debiendo remitirlo al Concejo con anterioridad al 31 de octubre de cada año.

 

Por otra parte, resulta indispensable darle a ambos instrumentos un tratamiento simultaneo, toda vez que sin ello no puede establecerse una relación directa entre lo que se pretende recaudar y su consecuente destino, es decir se pretende aprobar el instrumento recaudador a ciegas, sin que se sepa en qué se va a gastar e invertir el esfuerzo de todos los vecinos.

Asimismo, tanto la ordenanza impositiva como el presupuesto resultan ser los dos pilares sobre los que se apuntala toda gestión de gobierno, por lo que aprobar uno de ellos sin conocer el otro, atenta contra la estabilidad y nivelación del sistema. Por lo tanto escindir el tratamiento de la ordenanza impositiva del proyecto de presupuesto resulta un tanto irresponsable.

De la misma forma, la labor de proyección del nivel de recursos y gastos resulta ser la actividad de planificación por excelencia que debe realizar toda gestión pública, no solo por imposición legal, sino también por ser un instrumento de programación económica y social, toda vez que  a través del presupuesto público el Estado define el nivel y composición de la provisión e inversión pública, la demanda de producción, recursos reales que requiere de la economía, las formas y magnitudes del financiamiento de sus actividades.[3]

Para determinar que la ordenanza impositiva resulta ser también una actividad de planificación podemos remitirnos a lo que establece el Decreto Provincial N° 2.980/00, reglamentario de la Ley Orgánica de las Municipalidades:

 

ARTICULO 16.- El cálculo de recursos a incluir en el proyecto de Ordenanza de Presupuesto considerará todos los rubros que se estima ingresarán durante el ejercicio que se presupuesta, representen o no entradas de dinero en efectivo al Tesoro, así como los excedentes de ejercicios anteriores que se estimen existentes a la fecha de cierre del ejercicio anterior al que se presupuesta.

Como puede observarse este articulo indica que deben estimarse los recursos, es decir que así como se proyectan los gastos, también deben proyectarse los ingresos, por lo que, en esta oportunidad, las dos extremidades del presupuesto resultan de estimaciones.

 

 

B.        Consideraciones Particulares

 

I.          Contribución Especial – Fondo de Financiamiento del CURS – Fondo de Financiamiento de Obras Publicas – Fondo de Financiamiento de Obras Publicas Rural y Equipamiento

 

El valor de la contribución se fija por mes y por parcela según la Zona de ubicación de esta. La zonificación no tiene en cuenta el plano de Zonas y Corredores aprobado por la Ordenanza de Zonificación Nro. 26/2014, de aplicación dispuesta por el Decreto 343/2015. A su vez, el proyecto incluye un incremento de la contribución del 100%. El mismo aumento prevé para las Localidades del Interior y para el Campo.

 

En este punto debemos indicar como excesivo el aumento del 100% respecto del año anterior, y para el sector del campo, la propuesta se centra en establecer una escala de cantidad de hectáreas más acorde a la distribución de la tenencia de la tierra en el Partido de Saladillo; y en valores que le otorguen mayor progresividad a la contribución, por lo que la escala debería ser:

 

 

CAMPO
Valor Anual por Hectárea ($)
Hasta 5,00 Has
0,22
Desde 5,00 Has hasta 25,00 Has
0,44
Desde 25,00 Has hasta 50,00 Has
0,47
Desde 50,00 Has hasta 200,00 Has
0,70
Desde 200,00 Has hasta 500,00 Has
1
Desde 500,00 Has hasta 2000,00 Has
1,55
Desde 2000,00 Has hasta 5000,00 Has
2
Más de 5000 Has
2,5
 

II.          Ordenanza Impositiva

 

i.          Tasa por Alumbrado Público.

 

La escala propuesta – cantidad de artefactos – no guarda relación entre la contribución abonada y el servicio percibido, toda vez que las cuadras de la ciudad no tienen la misma longitud. Por ello, nuestra propuesta radica en aplicar distintos valores según el coeficiente que surja del cociente entre metros lineales de cuadra por cantidad de artefactos colocados.

 

ii.          Tasa por Servicios Urbanos.

 

Esta Tasa se compone de un valor fijo más un adicional por zona. Aquí nos remitimos a lo ya manifestado anteriormente en lo relacionado con la zonificación. Asimismo se necesita aclarar si los metros referidos son lineales o por metros cuadrados cubiertos.

 

 

 

iii.          Tasa por Obra Sanitaria.

 

Existen aumentos por encima de la media general, sin contar con un fundamento que justifique tal situación, como por ejemplo el importe adicional por metro cúbico para el servicio medido de agua corriente.

 

Nos convoca nuevamente la necesidad de tratar las tasas municipales, responsabilidad indelegable de este cuerpo según lo establece la Carta Orgánica de las Municipalidades en correspondencia con la Constitución de la Pcia. de Buenos Aires en su art. 193. Necesario y de suma seriedad si entendemos que parte de los recursos con los que contará el Estado Municipal dependerá de la posibilidad de contar con lo que se proyecta a través de estas tasas, complejo para determinar la justeza de la suma que se establezca para cada ítems, dado que entran en juego proyecciones de carácter económico que pueden escapar a lo que tiene previsto el municipio, ya que se desprenden de decisiones básicamente de las políticas pensadas e implementadas por el equipo económico del gobierno nacional, y provincial en segundo término;  y por otro parte y fundamentalmente para nosotros, el bienestar socioeconómico de las familias de Saladillo. Aparecen las mismas preocupaciones para quienes tenemos la posibilidad de incidir en el proyecto elevado por el ejecutivo, porque el aumento de tasas es una nueva carga sobre la economía de las familias de Saladillo, que durante todo el 2016 han sufrido el golpe de una inflación que estaría llegando a más del 40 % a fin de año con salarios depreciados y evidente disminución del poder adquisitivo.

Por ello hoy pretendemos hacer un aporte serio y responsable, que trascienda lo netamente numérico, como es el porcentual a incrementar en las tasas, acercándonos al vecino, a su cotidianeidad, y también al Departamento Ejecutivo dando una propuesta que invita a repensar los recursos, revisando y optimizando la propuesta impositiva de la Municipalidad de Saladillo.

 

Bloque de Concejales del Frente para la Victoria