Día internacional de la violencia contra la mujer

- Publicidad -


“es un imperativo moral terminar con la violencia contra las mujeres y niñas. las hermanas mirabal fueron pioneras en esa lucha” Carlos Antonio Gorosito.

“Desde tiempo inmemoriales la mujer viene sufriendo todo tipo de violencia y vejaciones. Y desde siempre como pudo la mujer ha luchado para dejar de ser un objeto y reconocida como sujeto con igual dignidad y derechos que el hombre para luchar juntos a la par por un mundo mejor. Hoy se conmemora El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer o Día Internacional de la No Violencia de Género, las Naciones Unidas estableció este día en su resolución 54/134 el 17 de diciembre de 1999 invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a convocar actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre el problema de la violencia contra las mujeres. La fecha fue establecida en homenaje a las hermanas Minerva, Patria Y María Teresa Mirabal que fueron asesinadas en la República Dominicana el 25 de Noviembre de 1960 por el Régimen del presidente Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961). Estas tres mujeres conocidas como “Las Mariposas” pertenecían a una familia acomodada de la provincia dominicana de Salcedo (hoy en su homenaje se llama hermanas Mirabal), ellas tenían carreras universitarias, eran casadas y con hijos. Y habían decidido luchar por los derechos civiles durante la dictadura de Trujillo. Dos de las hermanas, Minerva y María Teresa, fueron encarceladas, violadas y torturadas en varias ocasiones, una de ellas fue en la cárcel La Victoria. Ellas y sus esposos fueron sometidos a una cruel tortura durante el régimen de Trujillo. A pesar de estas situaciones, continuaron en su lucha por terminar con la dictadura. Después de varios encarcelamientos, Trujillo decidió terminar con las hermanas. Mujeres reconocidas por su lucha en su país. Aquel 25 de noviembre de 1960 el auto en que viajaban fue interceptado por la policía secreta dominicana en un carretera de la Provincia de Salcedo. Fueron ahorcadas y luego apaleadas, para que al ser tiradas dentro del automóvil desde las alturas a un precipicio aparentara que fue por en accidente automovilístico. Minerva Mirabal había dicho en una oportunidad:” “Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte”. Esta es una muy apretada síntesis de la vida y lucha de las hermanas Mirabal. Desde 1981 la fecha de su muerte se convirtió en un día señalado en Latinoamérica para marcar la lucha de las mujeres contra la violencia, realizándose el primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, en Bogotá. Como ya exprese la fecha que hoy se conmemora ha sido establecida en homenaje a las mencionadas hermanas. Lamentablemente hoy las mujeres siguen siendo víctimas de discriminación y se siguen ejerciendo violencia sobre ellas. Todos los días tomamos nota a través de los medios de comunicación de hechos de violencia y de abusos verdaderamente conmovedores sobre las mujeres y muchísimas sufren distintos tipos de violencia en la intimidad de su hogar o en el lugar donde viven, la comunidad llega a enterarse de estos casos cuando el femicidio ya está consumado. Antonio Guterres Secretario General de las Naciones Unidas ha dicho: “La violencia sexual contra las mujeres y las niñas tiene sus raíces en siglos de dominación masculina. No olvidemos que las desigualdades de género que alimentan la cultura de la violación son esencialmente una cuestión de desequilibrio de poder”. Todos los años las Naciones Unidas establece un lema para el Día Internacional de la Violencia contra la Mujer este año es el siguiente: “PINTA EL MUNDO DE NARANJA: GENERACIÓN IGUALDAD SE OPONE A LA VIOLACIÓN”. ONU MUJERES ha expresado lo siguiente:” Violación, una sola palabra con un impacto devastador que abarca décadas, incluso generaciones. Destruye cuerpos y mentes y pone en peligro la paz.
Cuando se trivializa o queda impune se crea una cultura generalizada en la que la violencia sexual se normaliza, se infravalora a las mujeres y las niñas, y comunidades y países enteros quedan fracturados. Somos demasiadas personas las que no señalamos la cultura de la violación que nos rodea, o que no la cuestionamos.
Con palabras, acciones e inacciones; con leyes discriminatorias o la tolerancia hacia los agresores; con los medios de comunicación que consumimos, los chistes de los que nos reímos y las actitudes que no discutimos, nos convertimos en parte de una cultura que favorece que la violación y la cultura de la violación continúen. Si bien en estos últimos años, las voces de sobrevivientes y activistas mediante movimientos como #MeToo#TimesUp#Niunamenos#NotOneMore y #BalanceTonPorc han llegado a un punto en que ya no pueden ser ignoradas o silenciadas, la violencia contra las mujeres y las niñas sigue existiendo en todos los países. Este tipo de violencia afecta a una de cada tres mujeres; 15 millones de muchachas adolescentes de todo el mundo han sufrido el sexo forzado.
Con objeto de los 16 Días de activismo contra la violencia de género, del 25 de noviembre al 10 de diciembre, y como parte de la campaña Generación Igualdad para celebrar el 25º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, la campaña del Secretario General ÚNETE hasta 2030 para poner fin a la violencia contra las mujeres insta a personas de todo tipo, de diferentes generaciones, a pronunciarse contra la violación de la manera más enérgica que hasta ahora. En todo el mundo y en diferentes contextos, la violación, la violencia sexual y el maltrato son fenómenos que afectan a mujeres y niñas de manera generalizada. Desde los campus universitarios hasta los conflictos armados, sus voces y sus relatos han llegado a un punto en que ya no pueden ser ignorados o silenciados. Es hora de alzar la voz para desterrar la cultura de la violación, cuestionar los desequilibrios de poder históricos y poner fin a la violencia sexual. En todo el mundo y en diferentes contextos, la violación, la violencia sexual y el maltrato son fenómenos que afectan a mujeres y niñas de manera generalizada. Desde los campus universitarios hasta los conflictos armados, sus voces y sus relatos han llegado a un punto en que ya no pueden ser ignorados o silenciados. Es hora de alzar la voz para desterrar la cultura de la violación, cuestionar los desequilibrios de poder históricos y poner fin a la violencia sexual.” He transcrito lo que sostiene ONU –MUJERES como una manera de contribuir a la difusión que promueve las Naciones Unidas. Es un imperativo moral terminar con la violencia contra las mujeres y niñas. Los gobiernos de los distintos países del mundo deben trabajar para que ello ocurra. DI NO A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES (ONU 2007).” La violencia contra las mujeres sigue siendo una de las formas más odiosas, sistemáticas y frecuentes de violación de los derechos humanos en el mundo. Es una amenaza para todas las mujeres y un obstáculo para todos nuestros esfuerzos de desarrollo, paz e igualdad entre hombres y mujeres en todas las sociedades.”(BAN KI –MOON Ex Secretario General de las Naciones Unidas),” Carlos Antonio Gorosito, Ex – Intendente Municipal (1991-2015), Saladillo 25 de Noviembre de 2019.