Ecos Saladillo | Glifosato en los análisis de los saladillense

- Publicidad -

En el estudio general para nuestra localidad, realizado en el marco del Proyecto P.I.S “Plaguicidas Introducidos Silenciosamente”, han sido detectados Glifosato y AMPA en la orina del 20% de las y los voluntarios. Por lo tanto, la población de Saladillo está expuesta a estas sustancias herbicidas generando una alerta y la necesidad de tomar medidas inminentes para reducir su impacto en la salud de las personas.

Para más información: 

https://agenciatierraviva.com.ar/el-agronegocio-enferma-sus-venenos-ya-estan-en-nuestros-cuerpos/

https://naturaleza.ar/contenido/1814/saladillo-fumigado-el-glifosato-en-los-cuerpos-de-los-vecinos-y-vecinas-de-un-pu?l=1692478755012

- Publicidad -

Saladillo Fumigado : el Glifosato en los cuerpos de los vecinos y vecinas de un pueblo atravesado por el modelo agroindustrial

Un estudio realizado por la propia sociedad civil sobre la orina de personas que viven en Saladillo (Provincia de Buenos Aires) muestra que 2 de cada 10 personas presenta residuos del agrotóxico icono del agronegocio con niveles muy altos.

Naturaleza.ar viajó hasta Saladillo para asistir a la conferencia de prensa que el sábado 5 de Agosto de 2023 brindó la Asamblea de Ecos de Saladillo para dar a conocer a los medios de comunicación locales y la población en general, los resultados de un relevamiento sanitario relacionado con los agrotóxicos en los cuerpos humanos en vecinos y vecinas saladillenses.

Los resultados indican que 2 de cada de 10 personas que viven en el Partido de Saladillo presenta residuos de Glifosato y/o AMPA en orina y en niveles muy altos.  

Ecos de Saladillo junto a otras asambleas ambientales de otras localidades de la provincia de Buenos Aires (Lobos, Mar Chiquita, La Matanza) se nuclearon para formar parte de un muestreo biológico humano, que en una primera etapa comprende el análisis de presencia de agrotóxicos en orina, y en una segunda, un estudio de genotoxicidad para los casos positivos con detección de Glifosato. El estudio se lleva adelante bajo un protocolo estricto, supervisado por la Dra.  Delia Aiassa, que trata de ser representativo de la población de Saladillo y mantener la privacidad de les voluntaries que participaron del mismo. La campaña de evaluación es gestionada por la ONG Democracia en Red y sus resultados formaran parte de publicaciones científicas, sin perjuicio de que los mismos sean utilizados para peticiones judiciales y/o administrativas a fin de obtener medidas protectorias urgentes del Estado.

Para el muestreo, en el caso de Saladillo. se establecieron tres sedes donde se acercaron les voluntaries: Cazón, Del Carril y Saladillo. Y en cada una de ellas, las personas muestreadas recibían una explicación del estudio que se iba a realizar, atendidos por compañeras y compañeros de Ecos de Saladillo. Luego se siguió toda una cadena de custodia de las muestras hasta que llegaron al laboratorio privado Farestaie (en Mar del Plata).

Concretamente se tomaron muestras de orina de 36 personas que no padecían en ese momento ninguna enfermedad declarada y de entre 20 y 70 años, algunos de ellos viven en la ciudad y otros tienen contacto más directo con el campo o viven en localidades rurales del interior de Saladillo.

En la conferencia de prensa realizada el 5 de Agosto de 2023, los integrantes de Ecos de Saladillo, destacaron que  se trata de  «una cifra alarmante, sobre todo si consideramos que el resto de las personas en las que no se detectó el veneno eso no significa que no lo tengan en su cuerpo, ya que puede estar en una cantidad menor de veneno a la que detectan los aparatos utilizados en el estudio (Nota: el nivel de detección fue de 1 microgramos por litro).» Agregaron que «es clave que se entienda que no existe un umbral mínimo para el Glifosato en nuestro cuerpo,  la cantidad de este agrótoxico debiera ser cero, ya que estamos hablando de un veneno que el agronegocio nos metió con sus famosas buenas prácticas  y que bajo ningún punto de vista deberíamos tener y  acumular en nuestro organismo.»

Por último acotaron que «es importante destacar que ese 20 por ciento incluye tanto a personas que viven en sectores urbanos, o sea sin contacto directo con el campo fumigado como a quienes que viven en las zonas rurales donde se fumiga. Esto hace que el panorama sea muy grave y delicado ya que el glifosato no estaría entrando a nuestro cuerpo solo por recibir una deriva directa de fumigación sino también a través del aire que respiramos, los alimentos que ingerimos o el agua que tomamos.»

.

ImagWWWEe13

Ecos de Saladillo, es una de las asambleas ambientales fundacionales del movimiento de Pueblos Fumigados de la provincia de Buenos Aires. Fue sede de los Encuentros dos veces (2010 y 2018)

.

LOS DATOS DEL AGRONEGOCIO EN UN PUEBLO FUMIGADO.

ImaWWEEge20

Datos Cultivos: Ministerio de Agricultura de la Nación. Datos cantidades agrotóxicos: Estimaciones NDD

.——————————————

Luego de la conferencia de prensa, Naturaleza de Derechos entrevistó a dos integrantes de Ecos de Saladillo para mayores precisiones del estudio. Concretamente hablamos con Gabriel Arisnabarreta (Ingeniero Agrónomo) y  María Elisa Zeoli (Productora agroecologica de lácteos, Técnica en Producción Vegetal Orgánica  y Docente de la Tecnicatura Superior en Agroecologia del ISFT n°135 de Saladillo)

.

Recién se acaba de anunciar los resultados de un muestreo sobre presencia de agrotóxicos en orina de personas que viven en Saladillo, ante todo nos pueden precisar contar como fue el proceso del estudio.

MEZ -El muestreo se hizo en cuatro localidades fumigadas que fueron Saladillo, Mar Chiquita, Lobos La Matanza y se sumó Capital Federal. Todos los esfuerzos para conseguir los recursos y planificar la parte del muestreo estuvo encargada una ong que se llama Democracia en Red. Se trata de análisis de agrotóxicos en orina que no son para nada baratos. La organización también se puso en contacto con Delia Aiassa que es una investigadora del CONICET y de la Universidad Nacional de Río Cuarto que viene hace muchos años trabajando con el tema del daño genético que genera en los cuerpos  la presencia de agrotóxicos como el Glifosato.

¿ Cuantas muestras de orina comprendió el estudio en Saladillo ?

MEZ.- Para que tenga una estadística representativa, de la población de Saladillo se tomaron 36 muestras divididas en distintos sectores de lo que es el partido, por ejemplo participaron personas que viven en los pueblos de Cazón, Del Carril y cerca de la planta urbana de Saladillo. Las muestras de orina se enviaron a un laboratorio de Mar del Plata. El muestreo cumplió con todos los requisitos que hay que tener para los protocolos de seguimiento la custodia de las muestras, como así también con los consentimientos de las personas involucradas  y mantener su anonimato, todo eso estuvo muy cuidado, muy protegido todo con el asesoramiento de Delia Aiassa.

Los resultados que anunciaron son preocupantes 

MEZ.- Si, con la devolución de los resultados, nos encontramos que el 20% de esas muestras se detectaron Glifosato y AMPA en orina. Es un dato que si bien es significativo es importante aclarar que no quiere decir que el 80% del resto de las personas que participaron del muestreo no lo tengan, primero porque los casos positivos detectados son lo que están por encima por el nivel de detección que maneja el laboratorio de Mar del Plata que es de una parte por billón de esta molécula. Hay metodologías que manejan una mayor sensibilidad que podrían indicarnos que el porcentaje de personas con presencia de Glifosato podría ser mucho más alto. Igual podemos afirmar que por lo menos en el 20% de la población de saladillo hay presencia de agrotóxicos pero en niveles muy altos.

GA – Es muy preocupante, es muy grave, muy delicado, con el nivel de detección que tenía la aparatología que se utilizó, el estudio que se hizo – como bien lo dice Maru – indica que un 20% de la población de Saladillo podría tener residuos de glifosato o de su metabolito que es el AMPA en su cuerpo. Así que el agrotóxico estrella del modelo de la siembra directa y todo el paquete tecnológico que nos decían que eran prácticamente milagroso, que lo comparaban con la sal, que se diluía y se degradaba en forma inmediata, que no quedaba nada, bueno obviamente es una mentira gigantesca, con la cual de alguna de alguna manera se transformó el modelo de país o se conformó un modelo de país que mira para afuera y que destruye su propio territorio y por lo tanto la salud de la gente, así que el 20% de la población muestrada dio positiva algunos con niveles muy altos de glifosato significa que está en su cuerpo que ingresó en su cuerpo y que de alguna manera lo está eliminando, y también dejamos en claro que no significa que el resto de la población no lo tenga sino que los aparatos no lo detectaron en ese momento.

.

GABRIEL

Gabriel Arisnabarreta

Es más grave de lo que pensábamos, pues lo que vemos es que no solamente apareció en gente que está relativamente cerca de lugares fumigados o en contacto directo con el campo, sino  que dio en gente que vive en zonas urbanas con niveles muy altos. Esto nos estaría dando la razón de que la ordenanza de 500 metros de Saladillo es insuficiente, igual sabemos que la única solución a este problema es que se prohiba la liberación al ambiente de todos los agrotóxicos.

.

¿ Es toda gente de Saladillo que vive cerca de los predios rurales que se fumigan con agrotóxicos ?

GA – No, es más grave de lo que pensábamos, pues lo que vemos es que no solamente apareció en gente que está relativamente cerca de lugares fumigados o en contacto directo con el campo, sino  que dio en gente que vive en zonas urbanas con niveles muy altos. Esto nos estaría dando la razón de que la ordenanza de 500 metros de Saladillo es insuficiente, igual sabemos que la única solución a este problema es que se prohiba la liberación al ambiente de todos los agrotóxicos. Ya no es un problema técnico de cómo se fumiga, sino que es un problema que está entrando por un montón de vías, puede ser el aire, puede ser el agua, los alimentos y además de las derivas o sea es un combo gravísimo. Realmente si no se toman medidas urgentes y políticamente no se actúa y la población no reacciona y obliga a que los políticos actúen la situación va a ir empeorando. No hay otra. Va a ir empeorando seguro. Además esto nos estaría indicando que la ordenanza sobre las fumigaciones que prevé una distancia de 500 metros de Saladillo es insuficiente.

MEZ – Tuvimos un caso que es muy particular, pues se trata de un vecino que no tiene ningún centro de acopio cerca, y vive a más de 500 metros de los campos en los que se fumiga, es decir supuestamente estaría resguardado por las normas de ordenanza de regulación que tenemos hoy en día pero que sin embargo le dio 10 microgramos en total de Glifosato y AMPA que es un montón. Eso nos avala cuando decimos que se debe replantear conceptos como las buenas prácticas y todo este discurso de que aplicar menos y mejor es una solución, cuando en realidad son falsas soluciones, tal como lo pensamos y sostenemos desde hace tiempo.

¿ Qué se va hacer con esta información con las instituciones de la democracia formal.?

MEZ.- Esto un dato que ya nos permite avanzar en reclamos y en distintas cuestiones ya que si estamos sabiendo que no están envenenados con un nivel de detección alto, lo cual es grave al tener un 20 % de casos,  podría ser mucho peor si se utilizara equipamientos que manejen niveles de detección muchos más sensibles.   

GA .- Si vamos a hacer varias acciones. La semana que viene lo primero que vamos a hacer es juntarnos con las comisiones  del Consejo Deliberante. Seguramente vamos a pedir una reunión de comisión ampliada, con la de Salud Pública, Ecología y Ambiente, nos parece que el problema debe ser abordado de modo transversal. También hay una comisión de Derechos Humanos que debería intervenir porque se están violando derechos humanos y lo mismo nos parece muy importante que participe la de producción. También vamos a pedir reunirnos con los directores del Hospital Regional de acá de Saladillo para compartir con ellos que son médicos, que están al frente de un Hospital Zonal ya que de hecho los análisis salieron similares en otras localidades de la región salió. Vamos a hablar con ellos para ver qué se puede hacer  y de qué manera pueden ayudar a la población, por ejemplo como hacer más estudios ya que el Estado debería garantizarlos, y no lo está haciendo. Este estudio de Saladillo se hizo de modo auto-gestivo por la propia sociedad  y entidades y ongs de bien público.

¿ En el campo de la interpelación jurídica que piensan hacer ?-.

GA.-  Seguramente se va a actuar judicialmente vamos a intentar reflotar y tener una buena ordenanza de agroecología que fue descuartizada cuando se la presentó,  la que hoy está vigente no sirve para nada,  vamos a intentar modificar también la ordenanza de agrotóxicos que quedó totalmente desactualizada, en fin, hay varios puntos que vamos a vamos a intentar tratar, dejando absolutamente en claro que todo esto nace de una mentira gigantesca de que este producto no provocaba ningún daño, que se degradaba y así nos convertimos en dentro los 10 países que más ha deforestado en el mundo y el país que más agrotóxico tiene por habitante, así que tenemos que desmoldar todo  ese discurso no y dejar de creerle a esa gente no es que evidentemente actúe para su propio beneficio.

.

MARU Maru

María Elisa Zeoli

Tuvimos un caso que es muy particular, pues se trata de un vecino que no tiene ningún centro de acopio cerca, y vive a más de 500 metros de los campos en los que se fumiga, es decir supuestamente estaría resguardado por las normas de ordenanza de regulación que tenemos hoy en día pero que sin embargo le dio 10 microgramos en total de Glifosato y AMPA que es un montón. Eso nos avala cuando decimos que se debe replantear conceptos como las buenas prácticas y todo este discurso de que aplicar menos y mejor es una solución, cuando en realidad son falsas soluciones, tal como lo pensamos y sostenemos desde hace tiempo.

.

Dentro de toda esta realidad que es acuciante en un pueblo fumigado es importante destacar la importancia que tiene el proceso de auto-organización de la sociedad. Porque estos estudios de los cuales uds hablan son autogestionados .

GA .- Si totalmente. Es algo para destacar la unión de distintas asambleas de pueblos fumigados de lo que sería la depresión del Salado o la Pampa deprimida digamos de Lobos, de Mar Chiquita en La Matanza que nos juntamos con otras organizaciones que hicieron su aporte en la logística y principalmente el aporte económico, la participación de investigadores prestigiosos como Delia Aiassa, el trabajo voluntario de todas las personas que intervinieron para cumplir y respetar un protocolo en la toma de las muestras para que no haya ninguna duda de qué manera se hizo. Porque además hay que decirlos, estos análisis son caros y en realidad los debería estar haciendo el Estado que es el que debería estar preocupado por la salud de la población, porque es su función, nosotros lo hacemos porque estamos preocupados y nos interesa demostrar todo esto que venimos denunciando desde hace casi dos décadas y nunca bajamos los brazos, ni lo vamos hacer. Lo que sospechábamos de estaba ocurriendo, hoy nuestros cuerpos son los testigos de que esa sospecha es una realidad inobjetable. Los datos hablan por sí solos.

MEZ.- Igual debe aclararse que el estudio no terminó todavía. Ahora viene una etapa del estudio que consiste en avanzar a las personas a las que se le detectó Glifosato o metabolito AMPA en su cuerpo. La idea es poder avanzar y hacer los estudios de genotoxicidad que es para ver si hay daño genético a causa de la presencia de esos plaguicidas en el cuerpo, principalmente el Glifosato.  

Encima este tema no está en la agenda electoral

GA.- Si este tema no está en la agenda electoral, te diría que todo lo contrario, los frentes que tienen más posibilidades de llegar al poder claramente apuestan al mismo modelo del agronegocio y lo consideran indispensable.

Como que si  eso se cae no ingresan divisas y no les preocupa cuál es el costo de eso sobre el territorio sobre la población, tampoco creemos que miran lo que está pasando porque de hecho esto es lo que se viene haciendo en los últimos años del país cada vez más pobre cada vez más dependiente con el territorio cada vez más destruido. así que la verdad tendríamos que estar pensando en otra salida, no en seguir fortaleciendo lo mismo. Así que también lo vamos a poner en agenda vamos a intentar que los candidatos a nivel local que son los que tenemos acceso nosotros rápidamente se expidan sobre esto es otra de las medidas que seguramente vamos a hacer.

COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS DE SALADILLO CON EL PROYECTO SPRINT DEL INTA.

De los 22 casos conocidos de personas analizadas en el Proyecto SPRINT del INTA en lo que refiere al Glifosato y/o su metabolito AMPA, el mismo fue hallado en 20 personas. El rango de detección del Glifosato y/o AMPA fue 0,10 ug/l y 1,64 %.

El nivel de detección del muestreo SPRINT para el Glifosato y su metabolito AMPA fue de 0,1 ug/l. (En el estudio de Saladillo el rango fue 10 veces más alto)

En el proyecto SPRINT, el Glifosato y su metabolito AMPA no superó el valor de 1 ug/l en el 70 % de los casos conocidos de personas analizadas, pero presentó niveles exhorbitantes en la materia fecal en un rango de entre 12,69 ug/k y 258.10 ug/k.

Si consideramos el nivel de detección de 1 ug/l aplicado en el Estudio de Saladillo, en el caso SPRINT se observa que de los 22 casos conocidos de personas analizadas,  6 dieron positivos con Glifosato y/o AMPA con valores por encima de 1/ugl (27 %), contra los 7 en 36 casos analizados en Saladillo (20 %). Lo que muestra una similitud proporcional. 

De la comparación del Proyecto SPRINT con los resultados del muestreo en Saladillo surgen los siguientes interrogantes a los cuales el Estado deberá dar respuesta.

1.-¿ Que sucede con la materia fecal en las personas que habitan en Saladillo que presentaron en orina niveles de 1,10 hasta 7,60 microgramos de Glifosato solo como principio activo, siendo que las personas analizadas en el proyecto SPRINT del INTA presentaron niveles de dicho agrotóxico de 12,69 hasta 158,10 microgramos por kilo en materia fecal pero con niveles en orina que no superan el 1 ug/l ?

2.- ¿ Cuál sería la situación del 80 % de la población de Saladillo que no presentó residuos de Glifosato y/o AMPA, si el estudio se hubiera realizado con la metodologia de detección de 0,1 ug/l que se utilizó en el proyecto SPRINT ?   

.

Imxssdage25

OPINIÓN

Por Ecos de Saladillo

Durante marzo del año 2023 varias organizaciones de la zona centro y sur de la provincia de Buenos Aires nos juntamos para intentar demostrar que los venenos utilizados en el agronegocio estaban llegando a nuestros cuerpos. Lo sospechábamos porque nos veníamos reuniendo en los encuentros de Pueblos Fumigados y los datos que traían compañeras y compañeros de los distintos lugares no eran para nada alentadores: aparecían agrotóxicos en el agua, en el aire, en los alimentos. ¿Cómo no iban a estar en nuestros cuerpos?

Por otro lado, los informes indicaban aumento de enfermedades como el cáncer, abortos espontáneos, enfermedades endocrinas. Una situación muy complicada.

Gracias al trabajo solidario y en conjunto con organizaciones socioambientales de Lobos, La Matanza, Mar Chiquita y Saladillo iniciamos la campaña de investigación. Contamos con fondos conseguidos por la organización Democracia en Red (que promueve y estimula la participación ciudadana), y el apoyo científico de la investigadora Delia Aiassa (del Conicet y de la Universidad Nacional de Río Cuarto en Córdoba), con amplia experiencia en los daños provocados por los agrotóxicos.

Se aplicó un protocolo estricto, organizado por Aiassa, para que las muestras de orina fueran representativas de la población de Saladillo y para que se mantuviera la privacidad de les voluntaries que participaron de la campaña.

Se establecieron tres sedes donde se acercaron les voluntaries: Cazón, Del Carril y Saladillo. Y en cada una de ellas recibían una explicación del estudio que se iba a realizar, atendidos por compañeras y compañeros de nuestro grupo (Ecos de Saladillo). Luego se siguió toda una cadena de custodia de las muestras hasta que llegaron al laboratorio privado Farestaie (en Mar del Plata).

Se tomaron muestras de orina de 36 personas que no padecían en ese momento ninguna enfermedad declarada y de entre 20 y 70 años, algunos de ellos viven en la ciudad y otros tienen contacto más directo con el campo o viven en localidades rurales del interior de Saladillo.

Se trata de un estudio que va a ser publicado en una revista científica.

A fines de Julio del 2023 llegaron los resultados del estudio.

Agroecología Estudio denuncia rastros de agrotoxicos en sangre en la población de la ciudad y de los alrededores de Saladillo, en la provincia de Buenos Aires.
Foto: Ecos de Saladillo

Venenos en todos lados y censura en el INTA

Una de cada cinco personas muestreadas de Saladillo tienen glifosato (el herbicida más utilizado en el agro) y/o su metabolito AMPA en la orina. Es decir que se detectó dicho veneno o su metabolito en el 20 por ciento de la población analizada. Una cifra realmente alarmante, sobre todo si consideramos que el resto de las personas en las que no se detectó el veneno, no significa que no lo tengan en su cuerpo, puede ser que no lo estén eliminando en ese momento, que lo tengan en sangre, o que lo estén eliminando por otra vía (materia fecal).

También puede ocurrir que muchas personas tengan en su cuerpo una cantidad menor de veneno a la que detectan los aparatos utilizados en esta oportunidad.

Es clave entender que no existe un umbral mínimo de glifosato en nuestro cuerpo: la cantidad debiera ser cero. Se trata de un veneno que claramente proviene del agronegocio y de sus prácticas de laboreo y fumigación y que no deberíamos acumular en nuestro organismo.

Por otro lado, es importante destacar que ese 20 por ciento incluye tanto a personas netamente urbanas, sin contacto directo con el campo o expuestas a fumigaciones como aquelles que viven en zona rural. Esto hace que el panorama sea muy grave y delicado ya que el glifosato no estaría entrando a nuestro cuerpo solo por recibir una deriva directa de fumigación sino también a través del aire que respiramos, los alimentos que ingerimos o el agua que tomamos.

Por otro lado, todos los años se acumulan pruebas científicas de los daños que puede provocar su presencia en nuestros cuerpos y en el ambiente en general.

Estos resultados se suman a los obtenidos a través del Proyecto Sprint, del que participó Virginia Aparicio, investigadora del INTA, organismo que lo censuró a la hora de dar a conocer los resultados del mismo.

La información conocida extraoficialmente son tremendos. Todas las personas analizadas tienen entre dos y diez agrotóxicos en sangre, de seis a trece plaguicidas en orina y hasta 18 en materia fecal. En el aire se encontraron ente siete y 53 plaguicidas. Cabe destacar que estos análisis se realizaron en laboratorios que contaban con aparatología de mayor sensibilidad (de la utilizada para Saladillo).

Sólo se comprende la censura del INTA entendiendo la complicidad de dicho organismo estatal y de parte de sus funcionarios en la implantación y consolidación del llamado modelo de la soja y del agronegocio.

Una mentira nada piadosa

Este herbicida, cuyo nombre comercial es Roundup y su principio activo el glifosato, fue introducido diciendo que era un producto inofensivo, que desaparecía mágicamente ni bien tocaba el suelo. Así se instaló el modelo de la soja y del agronegocio que transformó al país, que desplazó pequeñas producciones familiares, que expulsó campesinxs y pueblos originarios, y que deforestó enormes extensiones del territorio al punto de ubicarnos dentro de los diez primeros países del mundo que más ha deforestado. Ahora sabemos que además nos está envenenando y que sus sus venenos ya están en nuestros cuerpos.

El agronegocio avanzó territorialmente en Saladillo

Saladillo no fue la excepción

Nuestro territorio sufrió como casi toda la Argentina el avance del agronegocio con su paquete tecnológico de transgénicos y agrotóxicos que transformaron el paisaje y la cultura rural del partido de Saladillo.

Antes de instalarse con fuerza el modelo de la soja y del agronegocio, Saladillo se caracterizaba por ser un partido de la provincia de Buenos Aires que tenía bastante subdividida la tierra. A fines de la década del 90 todavía el 20 por ciento de su población era rural, el 65 por ciento de los productores tenía menos de 100 hectáreas, el 83 por ciento tenía animales y el 70 por ciento rotaba agricultura con ganadería. Sólo el 14 por ciento de la superficie estaba en agricultura permanente.

Ya para el año 2000 —con pleno auge de los pools de siembra, la soja transgénica y el glifosato con la siembra directa— sólo quedaban 460 explotaciones activas de un total de 1320, el resto había alquilado su campo y se había trasladado a la ciudad cabecera. Sólo 15 pools de siembra sembraban el 50 por ciento de todo Saladillo, se abandonaron las rotaciones y el 50 por ciento de Saladillo pasó a agricultura permanente. Y nuestro partido se transformó en la «capital del feedlot».

La Cooperativa Agrícola, que nucleaba a pequeños y medianos chacareros, pasó de tener 760 socios a sólo 160. Y sólo el dos por ciento de la población vive en zona rural.

Todos estos cambios sociales, culturales y económicos se hicieron también bajo esa mentira del herbicida milagroso que hoy forma parte de nuestros cuerpos y además con la complicidad de funcionarios, universidades, políticos y organizaciones intermedias como Aapresid (Asociación de Productores de Siembra Directa).

Conferencia de prensa para presentar el estudio denuncia rastros de agrotoxicos en sangre en la población de la ciudad y de los alrededores de Saladillo, en la provincia de Buenos Aires.
Los propios vecinos y vecinas presentaron los resultados de los análisis – Foto: Ecos de Saladillo

Agroecología ya

No nos quedaremos inmóviles. Realizaremos análisis de daño genético en todxs aquellos voluntarios que deseen participar del estudio, acciones legales y judiciales con asesoramiento de abogadxs ambientalistas, campañas de difusión y concientización, y acciones para el urgente cambio de modelo productivo, donde es central la agroecología con todas sus dimensiones (acceso a la tierra, las compras y ventas de cercanía, protagonismo de sectores populares). En definitiva, seguiremos sembrando para un cambio no sólo del modelo productivo sino también del modelo de país.