
10 de diciembre de 2019
“hoy es un día importante para el país: ¡¡¡ 36 años ininterrumpidos de
democracia!!! el pueblo con su voto es el soberano, solo el pueblo pone y saca
a los gobernantes. Para la nación eligió a Alberto Fernández, para la Pcia. A
Axel Kicillof, para el municipio a José L.Salomón que sus gestiones sean
exitosas para el bien de todos” Carlos Antonio Gorosito.
“Raúl Ricardo Alfonsín escribió en diciembre de 2008:” Democracia es vigencia
de la libertad y los derechos pero también existencia de igualdad de
oportunidades y distribución equitativa de la riqueza, los beneficios y las
cargas sociales: tenemos libertad pero nos falta la igualdad.” Cuanta vigencia
tienen hoy las palabras del Padre de la Democracia a 36 años de aquel
Refundacional 10 de diciembre de 1983, cuando el mismo y en el Día
Internacional de Derechos Humanos asumía como Primer Presidente de la
Democracia Recuperada. Se iniciaba el camino hacia “100 Años de Democracia”
expresión que podemos traducir en:” Democracia para Todos los Tiempos”. En 1916
el pueblo a través del voto secreto, obligatorio y universal masculino
consagraba al Primer Presidente que era la expresión de su voluntad soberana:
Hipólito Yrigoyen. El pueblo empezó a decidir quienes querían que fueran sus
gobernantes. El 6 de septiembre de 1930 un Golpe Cívico-Militar le impidió a
Yrigoyen continuar y concluir su segundo mandato. Se inició un tiempo de
avasallamiento de los derechos y de marginación de la voluntad popular. La
Década Infame y Fraude fueron moneda corriente en el país. En junio de 1943 un
Golpe de Estado derroca al Presidente Ramón Castillo, de ahí en más y luego de
varios sucesos políticos entre ellos el 17 de octubre de 1945, se convoca a
elecciones para el 24 de febrero de 1946 donde resulta electo Presidente el
General Juan Domingo Perón (que había participado de la Revolución de 1943).Luego
Juan D. Perón logra reformar la Constitución Nacional y como consecuencia de
ello es reelecto Presidente en 1952. El 16 de Septiembre de 1955 un Golpe
Cívico Militar conocido como Revolución Libertadora derroca a Perón y en
consecuencia no termina su mandato Constitucional. La dictadura convoca
elecciones el 23 de febrero de 1958 habiendo proscripto al peronismo y resulta
ganador en esos comicios el Dr. Arturo Frondizi por la UCRI (Unión Cívica
Radical Intransigente). El 29 de marzo de 1962 otro Golpe Cívico- Militar
impidió al Dr. Frondizi concluir su mandato Constitucional. El 7 de julio de
1963 se realizaron nuevamente elecciones en la Argentina donde triunfó el Dr.
Arturo Illia de la UCRP (Unión Cívica Radical del Pueblo), estando también el
peronismo proscripto. Illia asumió el 12 de octubre de 1963 y el 28 de junio de
1966 fue derrocado por otro Golpe Cívico Militar. Como antes Perón tampoco
Frondizi e Illia pudieron cumplir con sus mandatos constitucionales. Casi 6
años después la Dictadura convoca a elecciones para el 11 de marzo de 1973
donde resultó ganador el Dr. Héctor Campora que asumió el 25 de mayo de ese
año. Campora al poco tiempo renunció junto al Vice-Presidente Vicente Solano
Lima con el objetivo de que Perón que estaba proscripto pudiera ser Presidente.
Las nuevas elecciones se realizaron el 23 de septiembre de ese año resultando
ganador Juan Perón como Presidente y María Estela Martínez de Perón como
Vice-Presidente que lo sucede a Perón cuando fallece el 1 de julio de 1974. El
24 de marzo de 1976 un nuevo Golpe- Cívico Militar derroca al Gobierno
Constitucional y se inicia la Dictadura más atroz y sangrienta que haya
conocido la historia argentina. Desde ese momento el pueblo luchó para
recuperar la Democracia y siete años después el 30 de octubre de 1983 el Dr.
Raúl Alfonsín interpretando la voluntad mayoritaria del pueblo es elegido
Presidente de la Nación iniciando el periodo Democrático más extenso de nuestra
historia. Ello es así porque los argentinos en su conjunto hemos entendido que
la Democracia es el valor supremo a defender y proteger. Por cierto que la
Democracia por sí sola no resuelve los problemas de ningún país. Pero es y debe
ser valor entendido de que a los gobernantes los pone y los saca el pueblo por
medio del voto. Es cierto que en el pasado muchos radicales apoyaron el golpe
de 1955 contra Perón, pero es igualmente cierto que en 1966 peronistas,
sindicalistas e incluso el propio Perón apoyaron y se alegraron por el Golpe
contra Illia. En la década del setenta Perón y Balbín superaron viejos
desencuentros y se confundieron en un abrazo. Por entonces radicales y
peronistas se opusieron al golpe de 1976. Balbín dijo por Cadena Nacional antes
del golpe de 1976 parafraseando a Almafuerte:”Todos los incurables tienen cura
cinco minutos antes de la muerte”. Quería significar que con la unión de los
argentinos todavía se estaba a tiempo de salvar las instituciones. La
Democracia ya recuperada estuvo en peligro en Semana Santa de 1987 con el
alzamiento Carapintada, pero el pueblo en la calle defendiéndola, la actitud
firme del Dr. Alfonsín, el acompañamiento de las fuerzas políticas y en
particular del peronismo con Antonio Cafiero a la cabeza logró mantener la
vigencia de las Instituciones Democráticas. Durante la crisis económica de 1989
potenciada por los sectores del privilegio aquellos de los que Juan Carlos
Pugliese dijo: “Les hable con el corazón y me respondieron con el bolsillo” y
el acompañamiento de grupos de algunos sectores políticos quisieron forzar la
caída de Alfonsín. Ya había un Presidente electo era el Dr. Carlos Menem ,
entonces ese Gran Estadista que fue Raúl Alfonsín resigno uno meses de su
Gobierno para garantizar la vigencia de las instituciones dentro del marco de
la ley. La crisis que estalló en el 2001 durante el Gobierno del Dr. Fernando
de la Rúa, pero que se fue incubando durante la década del noventa y también
alentada por algunos sectores políticos, todos conocemos lo que paso porque es
historia reciente. El 20 de diciembre de ese año renuncia el Presidente de la
Rúa. Luego de que se sucedieran varios interinatos Ramón Puerta, Adolfo
Rodríguez Saa y Eduardo Camaño, el 2 de enero de 2002 asume la Presidencia
Eduardo Duhalde. Todo se fue resolviendo como lo prescribían la Constitución y
las leyes. Se salvaguardaron nuevamente las instituciones. Los problemas de la
época obligaron al presidente Duhalde a adelantar las elecciones, estás se
realizaron el 27 de abril de 2003. Carlos Menem obtuvo el 24,45% y Néstor C.
Kirchner el 22,25%. Menem declinó ir a la segunda vuelta y entonces quedó
consagrado como Presidente el Dr. Néstor Kirchner, quien asumió el 25 de mayo
de 2003 hasta el 10 de diciembre de 2007 que lo sucedió su esposa Cristina E.
Fernández hasta el 10 de diciembre de 2011 y luego fue reelecta con mandato
hasta el 10 de diciembre de 2015. Esta circunstancia creó un mito de que solo”
los presidentes peronistas” podían terminar su mandato. En las elecciones
Presidenciales de 2015 el día 22 de noviembre en la segunda vuelta se impuso el
Ing. Mauricio Macri sobre Daniel Scioli consagrándose Presidente de la Nación.
Como lo establece la Constitución Nacional reformada en 1994 cada cuatro años
se elige Presidente y Vice de la nación en nuestro país. Las elecciones
Presidenciales de este año (2019) fueron el 27 de octubre y esta vez el voto
popular le dio el triunfo a la fórmula Alberto A. Fernández- Cristina E.
Fernández sobre Mauricio Macri- Miguel A. Pichetto. En consecuencia en estos 36
años de Democracia un Presidente no peronista completa sus cuatro años de
mandato. Ya he reseñado la etapa anterior a 1983 y la posterior a ese año
emblemático. La enseñanza que queda es que se terminaron las interrupciones
institucionales por golpes Cívico- Militares, hoy es el pueblo el que elige y
el que debe seguir eligiendo. Hoy es un día importante para el país asumen en
la Nación las nuevas autoridades, en muchas provincias ya han asumido o lo
harán en los próximos días, también asumen las autoridades municipales en todo
el país y en Saladillo (reasunción), es el fruto de la continuidad de la
Democracia. Dentro de dos años tendremos oportunidad para expresarnos
nuevamente desde las urnas por cargos legislativos y dentro de cuatro por los
ejecutivos. El pueblo es el soberano, es el único que saca y pone gobiernos con
el voto. Que hoy sea además un día de reflexión para terminar con la grieta.
Pensar distinto no significa que nos descalifiquemos mutuamente. Hay que
admitir y tolerar al que piensa distinto. La democracia es consenso pero
también es disenso. Respetarnos mutuamente es el desafío de la hora. Nuestro
país tiene demasiados problemas que resolver. Hagamos el esfuerzo para fijar
políticas de Estado. Debemos hacerlo. Debemos intentarlo. Me ha quedó muy
grabado en la memoria diciembre de 1983 no solamente porque asumía un
Presidente surgido de la voluntad popular después de tantos años de Dictadura,
sino porque un saladillense el Dr. Alejandro Armendáriz asumió como el Primer
Gobernador Bonaerense de la Democracia Recuperada. Hoy debemos renovar nuestro
compromiso de defender por siempre la Democracia y tratar de mejorarla día a
día. En ese escrito para el Centro de Implementación de Políticas Públicas para
la Equidad y el Crecimiento (Cippec) en diciembre de 2008 el Padre de la
Democracia el Dr. Alfonsín además de lo que señale al inicio de estas líneas
dijo:” Tenemos una democracia real, tangible, pero coja e incompleta y, por lo
tanto, insatisfactoria: es una democracia que no ha cumplido aún con algunos de
sus principios fundamentales, que no ha construido aún un piso sólido que
albergue e incluya a los desamparados y excluidos. Y no ha podido, tampoco aun,
a través del tiempo y de distintos gobiernos, construir puentes firmes que
atraviesen la dramática fractura social provocada por la aplicación e
imposición de modelos socioeconómicos insolidarios y políticas regresivas.
Aspiro a que poco a poco vayamos encontrando la senda que nos lleve a construir
una Nación en donde la equidad sea un valor tan sagrado, tan fundamental, como
la misma libertad.” Tamaña empresa tenemos los argentinos por delante. Como
argentino, como bonaerense y como saladillense les deseo éxitos al Presidente
Alberto Fernández, al Gobernador Axel Kicillof y al Intendente José Luis
Salomón. Como pueblo ya hemos aprendido que para los
cambios tenemos un instrumento poderoso que es el voto y podemos hacerlo cada
dos años.” Carlos Antonio Gorosito, Ex- Intendente Municipal (1991-2015), Ex
Presidente del Comité Pcia. de Bs As de la UCR(2005-2007),Saladillo 10 de
diciembre de 2019.