Monumento en la plaza Moreno de la Ciudad de La Plata del Dr. Raúl Alfonsín

- Publicidad -

“Podemos rastrear definiciones de Democracia en el pensamientos Tucídides, Platón, Aristóteles o en pensadores más contemporáneos, pero es quizás Abraham Lincoln en su Discurso de Gettysburg en  1863   quién da la definición más precisa y que se encuentra en el final de este párrafo: “

(…) nuestros padres hicieron nacer en este continente una nueva nación concebida en la libertad y consagrada al principio de que todas las personas son creadas iguales (….) debemos consagrarnos aquí a la gran tarea que aún resta ante nosotros (…) que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no desaparezca de la Tierra”. La Democracia desapareció de la  faz de la  Argentina por primera vez el 6 de septiembre de 1930 cuando un Golpe Cívico-Militar derrocara al gobierno  del radical Hipólito Yrigoyen y luego desaparecia ante cada golpe cívico militar que se daba en nuestro país, el más cruento fue el del 24 de marzo de 1976. Hubo alguien en  nuestro país que abrazo la causa del radicalismo, y que siempre pensó que la soberanía popular residía en el pueblo, que la democracia o sea que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no debía desaparecer nunca y es por eso que junto con el pueblo lucho para recuperarla.  Dedico toda su vida al servicio de un partido (la UCR) y a través del partido al país.   Desde siempre recorrió el país la mayoría de las veces en forma casi artesanal, he tenido el honor de acompañarlo en varias oportunidades. En 1983 encabezaba multitudes, concentraba multitudes que le escuchaban recitar el preámbulo de la Constitución Nacional toda una definición que condensaban los sueños y las esperanzas de los argentinos. Ese hombre fue electo presidente de la Republica el 30 de Octubre de 1983 y asumió la  Primera  Magistratura de la  Nación el 10 de Diciembre del mismo año.  Llevando adelante la extraordinaria tarea de la  reconstrucción de  nuestro país.  Para definir las políticas públicas se ponía en el lugar en que se encontraban los seres más desprotegidos de la  sociedad y desde ese lugar las formulaba. Sus decisiones afectaron intereses muy grandes, los intereses de los poderosos y  los poderosos lo combatieron.  Su estatura de Estadista están   reflejadas no solo  en sus discursos (en todos los discursos de su gestión desde la asunción hasta la entrega del gobierno, como emblemáticos podemos señalar el pronunciado en la Sociedad Rural Argentina y ante el Presidente Ronald Reagan) y en su  obra de gobierno (Juicio a las Juntas, Políticas de Derechos Humanos etc,etc). Cuando  la Democracia estuvo en peligro  él estuvo a la altura de la circunstancias para salvarla. Hay quienes sostienen que distinguió entre la ética de la responsabilidad y la ética de las convicciones conceptos desarrollados por Max Weber en su texto “La Política como Vocación”. Sostengo que siempre actuó con responsabilidad y conforme a sus convicciones. Y si hoy sigue  vigente el sistema Democrático en el país nadie tiene dudas que se lo debemos a su visión y a su esfuerzo. Me  he venido refriendo a aquel que dijo: «Sigan a ideas, no sigan a hombres, fue y es siempre mi mensaje a los jóvenes. Los hombres pasan, las ideas quedan y se transforman en antorchas que mantienen viva a la política democrática.” Ese hombre era RAUL ALFONSIN, el PADRE DE LA DEMOCRACIA. Este es un título que no se lo otorgo ninguna  Universidad, se lo otorgo el pueblo por la tarea Ciclópea que realizo para recuperar y mantener la  Democracia, es un justo título otorgado por el pueblo mismo. Hoy RAUL ALFONSIN ya no pertenece a una  parcialidad es Patrimonio Común de todos los Argentinos. Le rendimos homenajes no solo los radicales, sino todas las expresiones políticas y sociales. Se suceden en toda la geografía del país calles, avenidas, espacios públicos e instituciones con su nombre. En las plazas de distintos pueblos y ciudades se vienen emplazando bustos y monumentos del Padre de la Democracia, tuve el honor  poner el primer busto del país, estando Raúl Alfonsín vivo en diciembre de 2008 en la Plaza principal de mi ciudad Saladillo que fue inaugurado por el Dr. Daniel Salvador quién por entonces me  había sucedido a mí en la presidencia del Comité Provincial del radicalismo, junto al entonces titular del Comité Nacional de la UCR Cdor. Gerardo Morales (en otro momento me he de referir a este acontecimiento).  El  viernes 20 de Abril tuve junto a muchos la inmensa satisfacción de presenciar el acto donde se le  descubría el monumento  en la Plaza Moreno de la ciudad de La Plata. Se llevó a cabo un acto de justicia se le tributaba un homenaje al Padre de la Democracia en la Capital de su Provincia, el Padre de la Democracia nativo de Chascomús brillo como Legislador Provincial en la ciudad de las diagonales. Liderados por el  Vice-Gobernador Dr. Daniel Salvador muchos radicales y no radicales aportamos económicamente para que el monumento se concretara, es decir no tuvo financiamiento del Estado. La imagen imponente del Dr.  Raúl Alfonsín con una de sus posturas  tradicionales, me hace acordar cuando allá por la década del setenta caminaba de un extremo al otro en su oficina de la calle Maipú 42 en La Capital Federal donde  yo concurría con el Ex –  Gobernador Dr. Alejandro Armendáriz, escuchando las opiniones de los dirigentes radicales y militantes de todo el país.  Como a muchos en el acto me embargo la emoción. Raúl Alfonsín no será olvidado jamás por el pueblo: en las plazas de toda la república se  seguirán levantando bustos y monumentos con su figura, se seguirán denominando calles, avenidas e instituciones con su nombre..  San Martín  es el Padre de  la Patria, Belgrano el  Padre de la Bandera, Sarmiento el Padre del Aula, Raúl Alfonsín el Padre de la Democracia Recuperada. Gracias a todos los que hicieron posible  este nuevo reconocimiento a nuestro Prócer”.

Carlos Antonio Gorosito, Ex – Intendente Municipal de Saladillo, Ex – Presidente del Comité de la Pcia. de Bs. As de la UCR, 21 de Abril de 2018.

NOTAS:1) Tucídides fue un historiador y militar ateniense. Su obra Historia de la Guerra del Peloponeso recuenta la historia de la guerra del siglo V a. C. entre Esparta y Atenas hasta el año 411 a.

- Publicidad -

2) El Discurso de Gettysburg es el más famoso discurso del presidente Abraham Lincoln. Fue pronunciado en la Dedicatoria del Cementerio Nacional de los Soldados en la ciudad de Gettysburg (Pensilvania) el 19 de noviembre de 1863, cuatro meses y medio después de la Batalla de Gettysburg durante la Guerra Civil Estadounidense

3) Maximilian Karl Emil Weber fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública.

4) Los discursos en el acto estuvieron a cargo del Dr. Daniel Salvador (Vice-Gobernador y Presidente de la UCR Provincial, del Dr. Alfredo Cornejo, Gobernador de Mendoza y Presidente del Comité Nacional de la UCR, de la Gobernadora Lic. María Eugenia Vidal y del Ministro Jefe de Gabinete de la Nación Lic. Marcos Peña