Proyecto de ordenanza «Turismo Rural Cazón Espacio Verde » del concejal Claudio Jose MASSACCESI

- Publicidad -

Y teniendo en cuenta la importancia económica, patrimonial y natural que reviste el Vivero Municipal EDUARDO L. HOLMBERG de la Localidad de CAZON en el PARTIDO DE SALADILLO (B.A); Y CONVENCIDO QUE EL ESTADO MUNICIPAL debe ser el disparador de este tipo de actividades para fomentar e incentivar a capitales privados, con lo cual sin lugar a dudas llevara al desarrollo sustentable del auto sostenimiento publico en la actividad mencionada; TURISMO RURAL; que permitirá también anexar actividades culturales, deportivas gastronómicas etc; lo que generara sin lugar a dudas un movimiento económico importante para la localidad de Cazon en particular y para el Partido de Saladillo en general; destacando la importancia de variedades que en el lugar se encuentran como asi también la producción y la infraestructura ya existente; es que nos mueve a presentar el siguiente Proyecto de TURISMO RURAL denominado “CAZON ESPACIO VERDE” en el ámbito de la Municipalidad de Saladillo.-

CONSIDERANDO

Que en el ámbito del Partido de Saladillo, precisamente en la Localidad de CAZON; es importantísimo el valor de producción de especies forestales como asi también ejemplares centenarios con historia que allí se encuentran, como asi también las construcciones con arquitectura de época en buen estado de conservación en su mayoría; los cuales son reconocidos permanentemente por visitantes.-

Que el Municipio a través de sus Areas de incumbencia puede impulsar el desarrollo de actividades relacionadas al TURISMO RURAL; desde el VIVERO MUNICIPAL; y tomar a la localidad de CAZON como el epicentro del Turismo en nuestra Ciudad; organizando eventos relacionado a la actividad Rural; reflejando nuestros potenciales en las ofertas sobre Turismo existente en la basta geografía de nuestra Provincia de Buenos Aires.-

- Publicidad -

Que además de la Actividad de referencia se puede relacionar con la participación de artistas locales para acompañar la actividad turística, lo que generara también un potencial en la comunidad artística de Saladillo.-

 

Que Saladillo en cuanto a infraestructura estamos en condiciones de ofrecer;

TURISMO RURAL

 

Saladillo se caracteriza por sus extensas zonas dedicadas a la producción rural, siendo el campo el principal motor de la actividad económica. Introducirse en las actividades de este hábitat es, además de otro punto de encuentro con la naturaleza, descubrir la convivencia con otros seres vivos, degustar la gastronomía que de ella proviene (como el típico asado), disfrutar de la cultura y el folklore.

Realizar turismo rural es disfrutar a pleno de la hospitalidad de la gente, la obtención de alimentos de la naturaleza misma, observar el ciclo de producción de las plantas y el paseo reconfortante en espacios naturales.

 

Saladillo apuesta al turismo rural en la localidad de Cazón sobre la base del territorio correspondiente al vivero municipal Eduardo Holmberg y la Base de Campamento.

Cazón, espacio verde, busca la identidad de dicha localidad del interior, como así también el embellecimiento y conservación. El turismo es un excelente instrumento para favorecer el desarrollo de los territorios rurales, valorizando los espacios naturales que brindan esparcimiento y recreación, permitiendo valorizar la historia, las tradiciones rurales, el paisaje, la flora y la fauna.

 

En Cazón, un pueblo de 300 Hab. distante 15 km. de la ciudad de Saladillo, existe una cultura viverística difícil de encontrar en otro lugar del país, que puede comprobarse a través de los más de diez viveros particulares que funcionan en la localidad.

 

Cazón, espacio verde  propone un recorrido que pasa por zonas de producción, de campo, de monte naturalizado, zona de venta de plantas, pasajes, descansos y bosques.

 

Se puede realizar una gran variedad de actividades como los paseos a caballo, observación y exploración de flora y fauna autóctona, visita a los semilleros, disfrutar de espectáculos tradicionalistas (música y baile folklórico), encuentro con artesanos, etc., haciendo del día de campo un momento inolvidable.

En un mundo que evidencia creciente contaminación, es necesario establecer cada vez más el contacto con la naturaleza. En la cultura global y uniforme en la que vivimos, cobra valor las manifestaciones singulares que brindan los territorios rurales que presentan  intactas las tradiciones culturales y espacios de un pueblo.

 

 

Por todo lo expuesto anteriormente, es necesario buscar diferentes estrategias (comunicacionales, productivas, etc.) que permitan el fortalecimiento de “Cazón: espacio verde” como centro turístico rural.

 

 

 

 

SALADILLO

La ciudad de Saladillo, cabecera del Partido del mismo nombre, está ubicada 180 kilómetros al suroeste de la Ciudad de Buenos Aires, sobre la Ruta Nacional 205. Fundada el 31 de Julio de 1863 se encuentra rodeada por extensas llanuras.

Saladillo es una de las ciudades más progresistas del centro de la provincia de Buenos Aires.

Distancias:

• a Capital Federal 182 Km.

• a Mar del Plata (principal centro turístico del país) 415 Km.
• a La Plata (capital de la Provincia de Buenos Aires) 220 Km.

 

Rutas terrestres

• Ruta Nacional   205 (sobre el limite de la Planta Urbana)
• Ruta Provincial  51 (a 5 Km. de la Planta Urbana)
• Ruta Provincial  63 (Saladillo-Las Flores) empalme con Ruta Nac 3 a 80 Km.

* Ruta Provincial  215, Saladillo – Polvaredas (se ha solicitado apertura de traza hasta Monte)

 

Ruta aérea

• Aeródromo Provincial con Pista de hormigón (1.300 m) balizada.

 

 

 

Hospedaje:

Saladillo cuenta con 5 hoteles con una capacidad de 150 plazas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAZÓN – HISTORIA – UBICACIÓN

Cazón fue fundado el 18 de septiembre de 1896.  Este pequeño pueblo, por el año 1910, se vio favorecido por una ley del 1 de julio del mencionado año. Se trataba de una ley de forestación que contemplaba la creación de viveros para cultivar en ellos, especies frutales, forestales nuevas y conocidas, la venta de la producción al costo, y la admisión de aprendices de los mismos. Por tal razón se decretó la instalación de los viveros de Baradero y Cazón. Gracias a su impronta y decisión, el Vivero pudo llegar hasta nuestros días. Desde el Ministerio de Agricultura Nacional o Provincial siempre favoreció la expansión del vivero que se llamó desde 1912 «General Arias» en homenaje a quien lo fundó y que falleciera el 11 de setiembre de ese año. Allá por 1935 se le cambia la denominación por la del naturalista que en 1872 diagramó los caminos de nuestra plaza principal, tal como hoy se encuentran, Eduardo L. Holmberg.

BASE DE CAMPAMENTO Dispuesta en un espacio del Vivero Municipal «Eduardo L. Holmberg», inaugurada cuando promediaba la década del 90. Consta de comodidades para alojar a personas en carpa, sumando más capacidad con dos habitaciones grandes para otras diez personas.  Posee vestuarios para hombres y mujeres, agua caliente, cocina, heladera con freezer, estufa hogar y sanitarios para ambos sexos. En el lugar se lleva a cabo la práctica del endurance y cuenta con boxes para albergar 120 caballos bajo techo y 80 corrales externos.

CONSTRUCCIÓN DE CABAÑAS En el marco del proyecto de miniturismo, se procura la construcción de cabañas, tanto en el sector de la base de Campamento como en el Vivero Municipal.

REPARACIÓN DE LA ESTACION DEL EX FERROCARRIL ROCA La estación del ferrocarril será utilizada para el funcionamiento de la delegación municipal y las oficinas de informe turístico.

VIVERO MUNICIPAL EDUARDO L. HOLMBERG. La economía del pueblo gira en torno al Vivero Oficial. Desde 1979 depende de la Municipalidad de Saladillo. Cuenta con un predio de 210 Has. y en el mismo funciona la Escuela Agropecuaria Nº 1 de Cazón que utiliza 80 Has.  Descontando bosques, calles, cortinas forestales y edificios, cuenta con unas 80 Has dedicadas a la producción.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Propuesta turismo rural: “Cazón: espacio verde”

 

La propuesta general inicial contempla una jornada de turismo rural, y destinados a dos tipos de turistas, en contingentes y, turistas independientes. La jornada estaría dividida en dos instancias. Un primer momento de mañana en la base de campamento del Vivero Municipal Eduardo L. Holmberg que incluiría recepción, historia del lugar, cronograma de actividades y desayuno. En este momento se realizará la recorrida por el monte de las acacias y culminaría con el almuerzo.

Por la tarde se visitará el predio donde se encuentra la mayor producción del vivero municipal. Allí se realizará un recorrido a pie o en vehículo, por pasajes, descansos y bosques. En esta zona se encuentra el mayor atractivo paisajístico que se combinará con una introducción a la actividad productiva del vivero. Este recorrido tendrá incluida la merienda en la casa de campo. Finalmente se terminará en la zona de la administración, con la entrega de obsequios, tales como plantines florales, ó arbustivas ornamentales, dentro del marco de un Programa fomentando la forestación, la ecología y el cuidado del medio ambiente; y el recorrido del arboretum.

Al recorrido anteriormente descripto, se le anexa un recorrido alternativo para aquellos turistas que así lo deseen, en el predio del ex – ferrocarril, visitando las viejas estructuras edilicias del mencionado ex ferrocarril, como también la nueva parquización del predio.

Si bien el Proyecto se iniciará con una jornada de recorridos en la localidad de Cazón, para aquellos que vengan de lugares lejanos y necesiten alojarse en las cercanías, en la ciudad de Saladillo, que se encuentra a sólo 15 km por ruta o8 Km por el viejo camino de las carretas por tierra, podrán alojarse en cómodos Hoteles y recorrer otros sitios turísticos. Por nombrar sólo algunos lugares a visitar se encuentra el minizoológico, la estación de La Gallareta, la Laguna IndioMuerto para pescar, etc., y así ampliar la estadía en la localidad de Saladillo.

 

 

 

EMBELLECIMIENTO Y REFUNCIONALIZACION

El proyecto contempla la forestación del acceso a Cazón, el embellecimiento de recorridos ya existentes, la colocación de bancos y parrillas y la refuncionalización de la infraestructura existente.

 

Acceso a Cazón

En el cruce de la ruta 205 y el acceso a Cazón se realizará un embellecimiento paisajístico que contemplará la plantación de especies arbóreas y arbustivas. El paisaje contendrá la cartelería de ingreso a “Cazón Espacio Verde”. En este sentido se necesitarán arbustivas y árboles principalmente de tipo persistente. La elección de especies va a depender del tamaño de la cartelería que definirá la escala final.

Para la ruta de acceso se completará la forestación existente (reforestar). Se mantendrá la continuidad de persistentes y deciduas. Con respecto a la nueva forestación la propuesta se basa en la elección de cuatro especies, dos persistentes y tres de hoja caediza. Estas se alternarán en grupos de persistentes y deciduas. Las especies que se van a forestar serán de gran porte para que puedan formar un callejón tipo entrada de estancia. Otra variable tenida en cuenta en la elección de especies fue que sean de rápido a medio crecimiento y que necesitaran de mínimo mantenimiento. Las casuarinas y pinos serán las especies persistentes y los plátanos, fresnos y tipas, las de hoja caediza. La elección definitiva de las especies dependerá principalmente de la disponibilidad de las mismas en el vivero. En cuanto a la cantidad a forestar se propone avanzar desde la plantación existente hacia la ruta. El total de plantas a forestar es aproximadamente entre 1000 y 2000 plantas de acuerdo de la proporción de las distintas especies.

 

Opciones de recorrido fuera del predio del vivero

Estación ex – ferrocarril.

Está previsto recuperar tanto las estructuras edilicias como así también el predio, correspondiente al ex – ferrocarril.Cabe resaltar que en este predio existen ejemplares históricos de Eucaliptos. Estos Eucaliptos tuvieron su origen en las semillas introducidas al país por Domingo Faustino Sarmiento y datan de 1910. Domingo F. Sarmiento distribuyó las semillas de Eucalipto a sus allegados, entre los que se encontraban estancieros tales como Salvador María Del Carril dueño de la estancia Polvaredas Grande y Federico Álvarez de Toledo dueño de la estancia María Antonieta. Las semillas distribuidas fueron implantadas en los cascos de sus respectivas estancias que posteriormente conformaron las estaciones del ex ferrocarril provincial.     Para ello, se realizará la parquización de parte de este predio, mediante la forestación, iluminación, colocación de servicios de agua potable, baños, instalación de parrillas y juegos para niños.  En referencia a la construcción edilicia, integrada por la vivienda, boletería y anden del ex – ferrocarril, se instalarán allí las oficinas correspondientes a la actual Delegación de la localidad de Cazón, como así también una oficina de recepción al turismo, en la cuál se brindarán los informes necesarios ante quién lo solicite.

Además en el predio restante, está previsto el diseño y ejecución de las denominadas Huertas – Parques.  Estas consisten en ceder una porción de terreno a familias de la localidad de Cazón, con el objetivo de que desempeñen en el lugar, huertas productivas que abastecerán a restaurantes locales. El objetivo también es poder diversificar las posibilidades laborales en la zona, promover el arraigo familiar y fomentar el trabajo de la tierra como alternativa de desarrollo. Actualmente existen familias en el lugar que tienen conocimiento en el trabajo de la tierra y en la producción hortícola, pero por diferentes factores no pueden llevar a cabo la actividad. Desde el Municipio se fomentarían estas inquietudes aportando la tierra para poder trabajar y el mercado a abastecer. También se ha diseñado dentro de la huerta, un recorrido explicativo de cómo se realiza dicha producción, desde el inicio, a modo de siembra directa en el lugar o a partir de plantín, hasta la salida del producto cosechado.

 

 

Arboretum:

Se realizará un arboretum con los árboles ya implantados y con buen desarrollo en la base de campamento y en la zona alrededor de la administración del Vivero Municipal Eduardo L. Holmberg. En este sentido, se necesitarán carteles individuales para cada árbol, una cartelería central con un croquis de ubicación de las plantas con referencias y un folleto explicativo.

Los carteles de los árboles individuales deberían tener un tamaño aproximado de 0,3 x 0,4 m. En cada uno se consignará nombre científico de la especie, nombre vulgar y familia a la que pertenece, uno debajo del otro respectivamente. Además los carteles deberán tener un pie para poder clavarlos en la tierra.

Actualmente en la base de campamento hay alrededor de 14 carteles para identificar árboles y en la zona de la administración 36. Esto sumaría un total de 50 cartelitos para identificar 50 especies. Esto dará un atractivo al visitante y además podrá tener carácter educativo para los establecimientos educativos de la zona. Este arboretum se constituirá en el mayor arboretum de Saladillo, debido a la cantidad de especies, a los años que poseen dichas especies de implantadas allí, como también por la superficie destinada a este fin.

La lista de especies que se encuentra actualmente, tanto en la Administración del Vivero como en la Base de Campamento, con su nombre científico, nombre vulgar y familia, se detallan  a continuación:

 

En la base de campamento:

 

n.c. Taxodium distichum (L.) Rich     n.v. Ciprés calvo     Flía: TAXODIÁCEAS (Se debe colocar en el cartel todo esto uno debajo del otro)

 

n.c. Gingko biloba L.                n.v. Árbol de los cuarenta escudos     Flía: GINKOACEAE

 

n.c. Magnolia grandiflora L.      n.v. Magnolia                                     Flía: MAGNOLIACEAE

 

n.c. Casuarina cunninghamiana Miq.             n.v. Casuarina                Flía: CASUARINÁCEAE

 

n.c. Butia yatay (Mart.) Becc.                       n.v. Yatay             Flía: ARECACEAE

 

n.c. Punica granatum                                    n.v. Granada                  Flía: MIRTACEAE

 

n.c. Cupressus sempervirens L.                             n.v. Ciprés            Flía: CUPRESACEAE

 

n.c. Salix x erytroflexuosa                            n.v. Sauce eléctrico        Flía: SALICACEAE

 

n.c. Neruim Oleander                                   n.v. Laurel de jardín       Flía: APOCINACEAE

 

n.c. Citrus aurantium L.                               n.v. Naranjo                   Flía: RUTACEAE

 

n.c. Nandina doméstica                                n.v. Nandina                   Flía: BERBERIDACEAE

 

n.c. Araucaria angustifolia                            n.v. Pino paraná    Flía: ARAUCARIACEAE

 

En los alrededores de la administración:

 

n.c. Phoenix canariensis Hort. ex  Chabaud  n.v. Fénix              Flía: ARECACEAE

 

n.c. Liquidambar styraciflua L.                     n.v. Liquidambar      Flía: HAMMAMELIDACEAE

 

n.c. Cinnamomun glanduliferum (Wall.) Meisn.       n.v. Alcanforero              Flía: LAURACEAE

 

n.c. Araucaria bidwillii Hook.                       n. v. Araucaria                 Flía: ARAUCARIACEAE

 

n.c. Aesculus x carnea Hayne          n.v. Castaño de la India rosado  Flía: HIPOCASTANACEAE

 

n.c. Aesculus hipocastanum L.   n.v. Castaño de la India            Flía: HIPOCASTANACEAE

 

n.c. Eucalyptus cinerea F. Muell. Ex Benth.     n.v. Eucalipto medicinal        Flía: MIRTACEAE

 

n.c. Juglans nigra L.                           n .v. Nogal americano               Flía: JUGLANDACEAE

 

n.c. Pinus elliottii Engelm.                 n.v. Pino                        Flía: PINACEAE

 

n.c. Acer negundo L.                          n.v. Arce negundo           Flía: ACERACEAE

 

n.c. Ulmus procera Salisb.                  n.v. Olmo europeo                   Flía: ULMACEAE

 

n.c. Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl.       n.v. Níspero                    Flía: ROSACEAE

 

n.c. Phytolacca dioica L.                     n.v. Ombú                      Flía: FITOLACACEAE

 

n.c. Erythrina crista-galli L.               n.v. Ceibo                      Flía: LEGUMINOCEAE

 

n.c. Grevillea robusta A. Cunn.          n.v. Roble sedoso           Flía: PROTEACEAE

 

n.c. Quercus palustris Munchh.           n.v. Roble de los pantanos        Flía: FAGACEAE

 

n.c. Quercus robur L.                         n.v. Roble europeo                   Flía: FAGACEAE

 

n.c. Platanus x acerifolia (Aiton) Wildd.    n.v. Plátano                    Flía: PLATANACEAE

Este árbol conforma unos de los ejemplares más añejos del lugar y data de 1914 según registros del archivo histórico dela Municipalidad. Este Plátano se corresponde con la añeja arboleda de la planta urbana de Saladillo más precisamente con el de la Calle L. N. Alem que fueron plantados en la misma fecha. El Plátano que se encuentra en el Vivero Municipal posee un gran porte y desarrollo y actualmente se encuentra en la base de su copa palmera Fénix.

n.c. Diospyros virginiana L.                n.v. Caqui                      Flía: EBENACEAE

 

n.c. Quercus borealis F. Michx.           n.v. Roble americano               Flía: FAGACEAE

 

n.c. Pittosporum tobira (Thunb.) Aiton        n.v. Azarero                   Flía: PITOSPORACEAE

 

n.c. Magnolia grandiflora L.                n.v. Magnolia                            Flía: MAGNOLIACEAE

 

n.c. Lagerstroemia indica L.               n.v. Crespón                             Flía: LITRACEAE

 

n.c. Laurus nobilis L.                         n.v. Laurel                      Flía: LAURACEAE

 

 

Monte de las acacias

En los alrededores de la base de campamento se encuentra un monte naturalizado de acacias negros y blancos entremezclados con macluras. La idea de este espacio es denominarlo como ¨ Monte de las acacias ¨. En la entrada del mismo se colocará un cartel grande similar al de la señalización de los Pasajes proyectados para la zona específica del vivero. El mismo tendría una descripción y una invitación a recorrerlo. En el sendero interior se podrían marcar algunos acacios negros y blancos, macluras, los cipreses añejos existentes y finalmente la llegada al bosque de los robles como guía del sendero. El recorrido comenzará en el monte de los acacios. En el transcurso del mismo se propondrán dos posibles trayectos: uno de mayor longitud y uno de menor longitud. Los dos trayectos terminarán en el monte de los robles, a partir del cual se emprenderá el regreso pasando por una línea de cipreses añejos. El recorrido más largo tendrá el pasaje por un puente de madera que conectará con el monte de robles.

 

Recorrido dentro del Vivero Municipal

El recorrido propuesto tendrá un largo aproximado de 2,7 Km. y será un circuito cerrado sobre los caminos ya instalados. Se priorizará no circular por un mismo lugar más de una vez. En el recorrido pasará por producciones a campo, zonas de monte naturalizado, el semillero y finalmente la casa de campo para merendar. Luego de la merienda se hará una última estación en la zona de venta, pudiendo contemplar el parque lindero a la administración en donde se ubicará gran parte del arboretum proyectado.

El recorrido estará compuesto por pasajes, descansos y bosques. Cada uno de éstos tendrá el nombre del pasaje y una descripción. El tamaño del cartel será tal que puedan ser leídos desde un vehículo. En el recorrido se irán viendo paisajes naturales y la producción del vivero municipal. La habilidad del guía irá incorporando en el recorrido el eje productivo que se mostrará del vivero.

El recorrido comenzará en el monte de los naranjos para continuar en una calle escoltada por ginkos (árboles milenarios y de gran atractivo). Esto sería una introducción para entrar al primer pasaje: el ¨ Pasaje de los Tilos ¨. Más abajo se adjunta cada pasaje, bosque y descanso con su respectiva descripción. Los atractivos de en este pasaje son de tipo paisajístico  y productivo: en este pasaje ocurre la producción de estacas de tilo para plantas.

Luego del ¨ Pasaje de los Tilos ¨ entraremos al pasaje principal: el ¨ Pasaje de las Casuarinas ¨. Este es el camino central más largo y más homogéneo.

El eje principal y conductor será el  ¨ Pasaje de las Casuarinas ¨ que es el camino más ancho y central del vivero. Al entrar al pasaje se indicará la referencia con una reseña. Se hará un breve recorrido y se entrará en la zona del ¨ Pasaje de los nogales y los pecanes ¨. El trekking seguirá hasta entrar a la zona más agreste donde se encuentra una acequia natural. Aquí se colocará un puente de madera para acceder al bosque natural existente. Posteriormente se continuará un breve camino que culminará en un pinar implantado y en el ¨ Descanso de las cortaderas¨. En este lugar se hará un descanso para tomar algo y se ubicarán bancos para descansar. El descanso de las cortaderas marcará aproximadamente la mitad del recorrido total.

El camino se retomará por un sendero que tiene a un lado una cortina de casuarinas. Este sendero continuará hasta el ¨ Pasaje de las Casuarinas ¨ central que se usará de puente para tomar el camino al semillero. En el camino al semillero se ubica el ¨ Bosque de Robles añejos ¨ que estará debidamente señalizado. . En el semillero se hará una breve parada explicativa de su función. Para esto se deberá reacondicionar y realizar un muestrario de semillas. Finalmente se emprenderá una calle que guiará a la casa de campo para merendar. Previo a la casa de campo se circulará por la zona donde se encuentran los pomelos en producción.

 

El croquis muestra el camino y la dirección de circulación.

 

 

 

Descripción de los pasajes, descansos y bosques

 

¨ Pasaje de las Casuarinas ¨

 

Las Casuarinas con árboles siempre verdes originarios de Australia. En Argentina es una especie muy bien adaptada y se encuentran cultivadas como ornamentales y forestales. Por su rápido crecimiento y altura de hasta 20 m son muy usadas como cortinas rompevientos y como estabilizadores de las márgenes de las islas del Delta.

Normalmente por su follaje se las confunde con las coníferas, sin embargo, lejos están de serlo. Las aparentes acículas que otorgan el aspecto de pino son en realidad tallos fotosintéticos que cumplen el rol de las hojas. Las hojas verdaderas son tan chicas que son casi imperceptibles, por lo que las Casuarinas son en realidad un conjunto infinito de tallos y ramas.

Estos árboles tienen la característica de tener ejemplares femeninos (los que poseen coquitos) y masculinos. Estos se entrecruzan por efecto del viento y forman las semillas que darán lugar a las futuras generaciones de plantas.

 

¨ Pasaje de los tilos ¨

El tilo es un árbol de crecimiento medio a lento que alcanza hasta 20 m de altura. La flor de tilo es muy usada en la medicina popular como sedativo en infusiones. El aroma particular de la flor crea ambientes particulares para relajarse.

El pasaje de los tilos es utilizado en el vivero con funciones reproductivas. En el pie de cada tronco crecen anualmente los hijuelos de tilo para ser plantados en campo. Todos los inviernos se cubren las bases de los árboles con hojas y tierra para generar así el ambiente propicio para el crecimiento de las ramitas reproductivas. Estas ramitas que crecen en la base del tronco se plantan para comenzar así el desarrollo de las nuevas plantas de tilo en el vivero.

 

 

 

¨ Pasaje de los nogales y los pecanes ¨

Los Pecanes y Nogales americanos son árboles de hojas caedizas, nativos del sur de Estados Unidos y noreste de México. En Argentina se encuentran cultivados principalmente como frutales.

Ambas especies producen nueces. El Pecán produce una nuez particular más ovoide y de caracteres más concentrados que la nuez de Nogal. Una variedad particular del Pecán, llamada ¨ Cáscara de papel ¨, produce nueces con cáscaras frágiles para poder así extraer fácilmente la parte comestible. Este tipo de nuez es muy buscada y se encuentra en zonas del Delta bonaerense.

 

¨ Descanso de las cortaderas ¨

Las cortaderas (o yongtu en lengua mapuche) son gramíneas características de la pampa argentina. A partir del auge de la xerojardinería es muy usada y cultivada para la plantación como ornamental en jardines y parques.

La cola de zorro o cortadera debe su nombre a los bordes de las hojas finamente aserrados que le dan carácter cortante al ser frotadas. Se desarrolla en matas y forma voluminosas plantas de hasta 2,5 metros de altura.

 

¨ Bosque de los robles añejos ¨

Los robles son árboles de crecimiento lento pero muy longevos. En Europa se encuentran ejemplares de hasta 1000 años. Los robles son muy usados como forestales en la confección de toneles y mueblería fina.

 

De las Mejoras en general:

Colocación de bancos:

Tipo bancos clásico de plaza de 14 varillas laqueadas, 1,9m de largo, pie de fundición:

 

Construcción de puentes peatonales:

Material: madera semidura.

 

Forestación:

Arbustivas Ornamentales y forestales que no se encuentran en el vivero:

 

Reacondicionamiento del Semillero:

Se deberán realizar arreglos de pintura, revoques y techos. Además se deberá construir vitrinas con muestrarios de semillas.

 

Cartelería:

Banners y carteleria indicadores desde Ruta 205 a Vivero MUNICIPAL.-

 

Casa de campo y baños:

Monto estimado:

 

Reacondicionamiento ex estación ferrocarril:

Construcción de baños

Agua potable:

Puesta en valor arquitectónico de edificaciones existentes:

Parrillas:

Mesas y bancos:

Parquización:

 

COMUNICACIÓN VISUAL Y MARKETING

 

Es por todos conocido el grado de relevancia que la comunicación visual y el marketing  han alcanzado en nuestros días.  Es por eso, que para el proyecto “Cazón: espacio verde”, es necesario crear una planificación estratégica que permita potenciar de manera eficiente el turismo rural y el espacio natural que brinda dicha localidad.

Para generar las diferentes estrategias es necesario comprender el sector de la sociedad que realiza turismo rural, atendiendo sus necesidades y ofreciéndole valor agregado a nuestro servicio turístico. Se debe trabajar fuertemente para que “Cazón: espacio verde”, ocupe un lugar privilegiado en la mente del turista.

Para la estrategia comunicacional se utilizarán diferentes medios para transmitir un mensaje único, claro y contundente que invite y entusiasme al turista a visitar el lugar.

 

Se planteó una gestión visual planificada como soporte de un discurso integrador en todas las piezas gráficas. La primera acción llevada a cabo para lograr dicho objetivo fue el diseño un logotipo que representará a través del dibujo y los colores seleccionados los atributos del lugar y del turismo rural.

Fue oportuno crear un slogan que marcará la idea central del proyecto: “Cazón: espacio verde”.

 

A partir de la identidad visual se generaran una serie de piezas informativas, persuasivas y comunicacionales para un mejor vínculo con la gente.

 

Logotipo
Papelería Institucional
Afiches en la vía pública
Pagina web / Cadena de mails
Afiches Volantes 10 x 15 a todo color
Volantes 10 x 15 a 1 color
Carpeta en A3
Folleto (tríptico) a todo color
Publicidad en diarios y revistas
Cartelería:    Acceso a Cazón Ruta 250 km 170
2 carteles informativo al acceso del Vivero

2 carteles identificatorios: Vivero y Base de Campamento

2 carteles informativo del lugar (zonas, recorridos)

10 carteles de pasajes y accesos

50 carteles identificando la denominación de las  plantas

2 carteles de difusión en el peaje y en la entrada a Saladillo

 

 

Diseño de cestos de basura
Merchandising: bolsas impresas con la marca.
Calcomanías.
Indumentaria: remeras estampadas con la marca.-
Banderas de tela con la marca.-
Por todo ello el Concejal de la Union Civica Radical; Claudio Jose MASSACCESI, presenta el siguiente proyecto de ordenanza;

ARTICULO 1º: DEL TURISMO: Crease en el ámbito del Partido de SALADILLO EL PROGRAMA CAZON ESPACIO VERDE; TURISMO RURAL; que funcionará en la Orbita de la DIRECCION DE TURISMO; creada en diciembre del año 2015.-

ARTICULO 2º: LUGAR; el epicentro de la materialización del mismo será la localidad de CAZON; VIVERO MUNICIPAL EDUARDO L. HOLMBERG.-

ARTICULO 3º: EL TURISMO RURAL EN LA LOCALIDAD DE CAZON; tendrá además un carácter turístico por excelencia pero se anexaran disciplinas; deportivas, culturales, gastronómicas y fomento a la producción de especies producidas en la actividad del Vivero MUNICIPAL.-

ARTICULO 4º: OBJETO: Fomentar la actividad turística como nueva disciplina en el Partido de SALADILLO y puesta en valor de potenciales aun no explotados como actividad de Estado.-

ARTICULO 5º: De Forma.-