Juan Balduzzi es licenciado en Historia y docente de la Carrera de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
En conferencia de prensa, explicó que la charla apunta fundamentalmente a analizar y reflexionar sobre el proceso independentista que duró cerca de 20 años. “Analizarla en todos los contextos y ver que reflexión podemos hacer sobre estos 200 años”.
“A la historia hay que analizarla como cuando arrojamos una piedra al agua, analizar también los círculos concéntricos, no quedarnos con el hecho puntual, sino ver los contextos y coyunturas porque de lo contrario corremos el riesgo de quedarnos con la estampita escolar”.
“La historia es parecida, pero no igual, cambian los momentos y los protagonistas. Y es como un juicio no se sabe quién tiene razón, todo depende del punto de vista”.
Más sobre Balduzzi
Lic. en Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. (1998)
Prof. de Historia. Facultad de Filosofía y letras. Universidad de Buenos Aires. (2002)
II Instituciones en las que se desempeña actualmente:
– 1990 a la actualidad. Integrante de la Secretaría de Educación y Cultura del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (SUTEBA).
– 2004 a la actualidad. Universidad Nacional de Luján. Ayudante de primera. Area de Historia Social de la Educación I y II.
III. Actuación en Investigación.
– Coordina una línea de investigación sobre historia del sindicalismo docente, que se está desarrollando en el Instituto de Investigaciones Pedagógicas «Marina Vilte”, de CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina).
– Integrante del programa de investigación HISTELEA: Historia de la enseñanza de la lectura y la escritura (directora: Mgtr. Paula Spregelburd) Departamento de Educación, Universidad Nacional de Luján. Desarrolla una línea de investigación sobre el proceso de constitución del aula graduada – siglos XVIII y XIX -, considerando su relación con la enseñanza de la lectura y la escritura. Proyecto “Accesos y exclusiones a la cultura escrita desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX en el espacio territorial bonaerense”. (Directora: Cristina Linares)
– Integrante del Proyecto interuniversitario “Historia de accesos y exclusiones a la cultura escrita en la Argentina. Concepciones, políticas y prácticas. Entre la colonia y el siglos XXI” (Directora: Teresa Artieda; Co directora: Paula Spregelburd). PICTO UNNE-UNLU.
Publicaciones y otros escritos.
Sobre sindicalismo docente, ha escrito un libro (Vázquez, Silvia: Balduzzi, Juan. De apóstoles a trabajadores. Historia de las luchas sindicales docentes 1957-1973. Buenos Aires, CTERA, 2000) y ha coordinado investigaciones y publicaciones sobre historia del SUTEBA y CTERA.
Sobre desigualdad y exclusión educativa ha escrito y coordinado la publicación de diversos informes (en CTERA y SUTEBA), referidos a la educación secundaria de adolescentes y jóvenes, en educación inicial, durante la implementación de la reforma educativa en los años 90 en la provincia de Buenos Aires.
Ha escrito numerosos artículos sobre historia del movimiento obrero, historia argentina, pueblos originarios, educación de adultos, entre otros temas. Algunos de ellos son materiales didácticos. Recientemente ha participado de la publicación Balduzzi, Juan; Barreda, Mariano; Priotto, Guillermo. Recuperar lo nuestro, CTERA, 2013.
Tiene diversas producciones sobre historia de la educación que desarrolla actualmente desde la Universidad de Luján: sobre el desarrollo del aula graduada; sobre la educación en las culturas orales, educación durante el peronismo, entre otros temas. Con anterioridad, ha participado del equipo APPEAL; en carácter de tal del libro Balduzzi, Juan; Puiggros, Adriana; José, Susana. Hacia una pedagogía de la imaginación para América Latina. Buenos Aires, Contrapunto, 1988.